Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Sociología de la familia

Redactado por: Ariadna Ivette
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2021
6 min
  • Características de la sociología de la familia
  • Importancia de la sociología de la familia
  • Tipos de familia
  • Disfunciones como objeto de estudio de la sociología de la familia

La sociología de la familia es el estudio del comportamiento de los individuos que cohabitan en un mismo espacio y los une un lazo afectivo o parentesco consanguíneo.

Es así que la sociología de la familia se enfoca en las consecuencias de la relación de convivencia y las figuras legales que se generen en función de ello, así como los roles que cada miembro desempeña, dentro del ciclo de vida de quienes la conforman.

Características de la sociología de la familia

El elemento esencial de análisis es la familia, vista como la red de apoyo primaria por excelencia. Ya que es el primer vínculo que un individuo tiene en la primera etapa de su vida y al mismo tiempo el último de su vida.

Cabe tener presente que hay individuos que pierden ese vínculo ya sea por enfermedad que los incapacita, por fallecimiento, por abandono voluntario o por la ir a la cárcel.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Aunque nada puede suplir las necesidades afectivas del individuo en su primera etapa de vida. También es cierto que cuando hay una falta de acompañamiento de los padres o de algún tutor es perceptible psicológicamente esa carencia en etapas adultas del individuo.

El individuo modela su comportamiento por su relación en ciertas esferas de la sociedad. Sin embargo, la familia es sin duda moldeadora del comportamiento del individuo, ya que es allí en donde se instauran las primeras regulaciones de conducta.

Existen pensadores que atribuyen a la existencia de la familia no sólo el lugar en donde nacen los valores del individuo, sino la inspiración para el logro de metas personales.

La familia es en sí misma un núcleo primario de vida en comunidad que influye en la sociedad y ésta a su vez influye en ella, así como el entorno económico, político y cultural. En ese sentido podemos mencionar algunos ejemplos como los siguientes:

  • La herencia de una empresa a un hijo.
  • La preferencia heredada de una inclinación política en la que llega a comprometer la seguridad de todos los miembros de la familia.
  • Profesar una religión por la costumbre familiar.
  • El rol de género que se impone en la familia que promueve o limita la posibilidad de trabajar a algún miembro de la familia sin la libertad de elección.
  • Matrimonios concertados, en los que los padres acuerdan, con quien se casarán su hijo(a) por así convenir a sus intereses, sin la opinión ni consentimiento del hijo(a).

Existen elementos que determinan algunos comportamientos como lo es la diferencia de edades en la familia que, genera una dependencia financiera que limita la posibilidad de elección. De igual forma existen costos de oportunidad para el responsable financiero.

Importancia de la sociología de la familia

Comprender los factores que explican la dinámica familiar, sus lazos afectivos, permite a su vez conocer el orden estructural de la misma. La cual, por su interrelación con la sociedad en su conjunto ayuda a explicar la toma de decisiones individuales y como el desarrollo familiar trasciende en la vida en sociedad. Esto, a lo largo del tiempo, en distintas etnias, culturas y extensiones geográficas.

Tipos de familia

Es necesario reconocer los modelos de familia porque esto determinará la dinámica que vive, los cambios en las tendencias que la influyen y las consecuencias de ello en la sociedad. A continuación, se muestran las más reconocidas por el tipo de organización.

  • Patriarcal: La autoridad la ejerce el padre.
  • Matriarcal: La autoridad la ejerce la madre.
  • Igualitaria: La autoridad esta compartida entre padre y madre.
  • Patrilineal: Solo a los miembros varones de la familia se les puede heredar.
  • Matrilineal: Solo a los miembros femeninos de la familia se les puede heredar.
  • Bilineal: Todos los miembros de la familia se les puede transmitir la pertenencia.
  • Soporte: Cuando los padres por sus responsabilidades laborales y extensas jornadas no cuentan con tiempo suficiente para dedicarlo a los hijos, delegan parte de sus obligaciones a los hijos mayores para el cuidado de sus hermanos más pequeños.

Por la forma en que cohabitan, las familias pueden ser:

  • Larga o extensa: Las familias se organizan en función de la pareja mayor que habitualmente son los padres de alguno de los miembros de la familia (de alguno de los esposos).
  • Nuclear: Conformada por los padres y sus hijos.
  • Patrilocal: Es la familia que vive con los padres del esposo.
  • Matrilocal: Es la familia que vive con los padres de la esposa.
  • Neolocal: Es la familia que vive en un lugar distinto al de los padres del esposo o esposa.
  • Monógama: Familia en la que el matrimonio lo conforma un esposo y una esposa.
  • Polígama. Familia en la que el matrimonio que la conforma tiene dos o más esposos o dos o más esposas o parejas sentimentales.
  • Unipersonales: Conformados por una sola persona, generalmente son personas que viven sin compañía de otras personas porque son solteros, separados, divorciados, viudos o la pareja no vive con ellos.
  • Dinks: Son matrimonio o personas que viven en pareja sin hijos.
  • Monoparental: Familia que viven con un solo progenitor, ya sea la madre o el padre y con uno o más hijos. Ya sea por viudez, separación, abandono, divorcio, nunca se contrajo matrimonio o el progenitor masculino desconoce de su paternidad.
  • Monoparental extensa: Familia que viven con un solo progenitor, los hijos y con abuelos, primos, tíos o sobrinos.
  • Parejas de hecho o concubinato: Son las personas de distinto sexo o del mismo sexo que tienen una relación sentimental y que viven juntos pero que no han contraído matrimonio.
  • Homosexual o homoparental: Familias conformadas por parejas sentimentales del mismo sexo que viven juntos, habiendo o no contraído matrimonio. Puede darse el caso de que se viva con hijos de alguno de los miembros de la pareja habiéndolos concebidos antes de unirse en la actual relación de pareja, sin hijos o con hijos adoptivos.
  • Ensamblada: Familia que uno o ambos progenitores tienen hijos de una relación previa y viven todos en la misma propiedad, ya sea derivado de un divorcio previo, separación, abandono o viudez.
  • Adoptiva: Cuando la pareja no tiene la posibilidad de tener hijos biológicos o no lo desea y adopta legalmente a un individuo menor de edad, quien se encuentra en el abandono de sus padres o en la orfandad.
  • Compuesta: Derivado de una separación o divorcio las personas por falta de recursos financieros o por mutuo acuerdo viven con su nueva pareja y los hijos de la primera pareja, por lo que los hijos conviven con los padres, con las parejas de sus padres e incluso con sus hermanastros.

Disfunciones como objeto de estudio de la sociología de la familia

Dentro de los distintos tipos de familia hay conflictos que les atañen y que de manera directa o indirecta afectan a la propia sociedad, de entre los que se pueden ejemplificar se encuentran:

  • Desacuerdos de pareja por problemas financieros, falta de entendimiento por diferencia de caracteres, pérdida del trabajo, enfermedad incapacitante, adicciones, infidelidad, mala relación con los padres de la pareja, extensas jornadas laborales que limita la convivencia, comportamiento violento.
  • Peleas entre los miembros de la familia, por la diferencia generacional entre padres e hijos.
  • Dificultad para lograr una crianza acorde a las necesidades de los hijos y al mismo tiempo su manutención.
  • Si los hijos no son biológicos, existe una pérdida de identidad por desconocimiento de sus orígenes y la sensación de abandono. Lo que pone en crisis a la familia.
  • Cuando uno de los padres tiene una pareja nueva y los hijos pasan por un proceso de adaptación que puede ser un conflicto por la lealtad al padre o madre biológica. Lo que le puede detonar trastornos como ansiedad, depresión, agresión o apatía.
  • Un mal manejo del duelo; derivado de la muerte de un miembro cercano de la familia, lo que puede ocasionar, en los hijos o los padres, conflictos emocionales que inevitablemente afectarán a toda la familia.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Características de la sociología de la familia
  • Importancia de la sociología de la familia
  • Tipos de familia
  • Disfunciones como objeto de estudio de la sociología de la familia
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz