La herencia es el conjunto de bienes, derechos u obligaciones que se transmiten desde su dueño o creador a otros individuos considerados como legítimos herederos o aquellos voluntarios (designados por el testamento).
El concepto de herencia se aplica a varios ámbitos de la vida humana. En el ámbito de la economía y el derecho, se refiere a un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten desde una persona a otra u otras.
Dicha transmisión ocurre generalmente cuando la persona dueña del patrimonio muere y entonces deja a sus seres queridos su legado. Así, por ejemplo, cuando el padre muere, los hijos reciben como herencia la casa y otras propiedades que su padre había adquirido en vida.
En el ámbito cultural y social, se refiere a un conjunto de tradiciones, costumbres, expresiones artísticas, formas de comunicación, etc, que se transmiten de una generación a otra. Así, por ejemplo, la celebración de la fiesta del sol en Perú es la herencia cultural que han dejado antiguas generaciones de personas que habitaban la zona.
En el ámbito de la biología, en tanto, se refiere a los genes que se transmiten desde los padres biológicos a los hijos. Así, por ejemplo, el color de los ojos se define por el legado o herencia genética que dejan los padres.
Quiénes son los herederos
Los herederos son las personas (naturales o jurídicas) que tienen el derecho a recibir una determinada herencia. En la mayoría de los países del mundo, las personas pueden escribir un testamento en donde se especifica a quiénes se quiere dejar los bienes y en qué proporciones.
De todos modos, de no existir testamento, la ley establece quiénes serán considerados como legítimos herederos. Usualmente estos últimos son los viudos, hijos, padres u otros parientes cercanos.
Obligaciones y derechos de los herederos
Los herederos tienen dos opciones con respecto a la herencia:
- Aceptarla, lo que implica aceptar los derechos y obligaciones asociados a ella.
- Repudiarla o rechazarla porque considera que no le beneficia.
En la mayoría de los países se han establecido impuestos a las sucesiones, lo que significa que se tendrá que pagar al Estado una parte de los beneficios obtenidos.
¡muchas gracias!me sivio mucho bueno mucho es poco demaciado
de nada
Hola muy buenas tardes; con el debido respeto, tengo objeción de la definición de herencia, referida en la parte in fine de su escrito: "La herencia es el conjunto de bienes, derechos u obligaciones que se transmiten desde su dueño o creador a otros individuos considerados como legítimos herederos".
El patrimonio de un causante, o testador, bien puede transmitirse vía testamentaria o sin testamento -ad intestato-. Por ser un derecho o voluntad personalísima, es el causante quien dispone a quien traspasar la titularidad de la cuota de dicho patrimonio o herencia; bien puede hacerlo "…a otros individuos considerados como legítimos herederos" o bien a otras personas que no necesariamente sean legítimos herederos. Quiere decir entonces, que la herencia también puede ser la trasmisión de derechos a otras personas distintas a los legitimados.
Hola Víctor,
Muchas gracias por el comentario. Hemos modificado la definición técnica. No obstante, detallamos eso en uno de los encabezados sobre quiénes son los herederos.
Un saludo y gracias por comentar.