Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Tasa de dependencia

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 agosto 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Fórmula de la tasa de dependencia
  • Ejemplo de la tasa de dependencia
  • La tasa de dependencia de las pensiones

La tasa de dependencia es un índice demográfico. Esta expresa la proporción de personas dependientes sobre la población activa, que se encuentra en edad de trabajar. 

La tasa de dependencia, por tanto, es un índice que recoge datos sobre la población activa y la población dependiente. Esta, como su propio nombre indica, expresa la proporción existente entre la población que, como los pensionistas, es considerada dependiente, así como la población activa; de la que depende. En otras palabras, la tasa de dependencia es la proporción de personas mayores de 65 años y que ya no se encuentran en edad de trabajar, respecto a los menores de 65 años y que sí se encuentran en edad de trabajar.

El indicador es muy utilizado para conocer la sostenibilidad del sistema de pensiones. 

Esto se debe a que, en cierta forma, muestra la proporción de personas que, en edad de trabajar, financian una pensión.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Para simplificar el cálculo, suele seleccionarse una horquilla de edad limitada entre los 15 y los 65 años.

Fórmula de la tasa de dependencia

El cálculo de la tasa de dependencia suele expresarse como porcentaje sobre la población en edad de trabajar. Además, cubriendo un periodo determinado.

Para su cálculo, es preciso aplicar la siguiente expresión:

Tasa De Dependencia Fórmula

Donde:

  • T = Tasa de dependencia.
  • n1 = Número de personas entre 0 y 14 años, así como mayores de 65 años (población dependiente).
  • n2 = Número de personas entre 15 y 64 años (población activa).

Una vez aplicamos la fórmula, obtenemos un resultado. Cuanto mayor sea el porcentaje obtenido, mayor será, también, la carga que supone para la población activa el hecho de sostener a la población dependiente. Por el contrario, si la tasa es baja, menor será dicha carga para la parte productiva.

Dicha tasa de dependencia puede, además, establecerse para segmentos de edad como la población infantil y la envejecida.

Es decir, puede calcularse para ambas, sin necesidad de agregar las dos.

Para ello basta con elegir, si deseamos calcular la tasa de dependencia de la población infantil n1 por el número de personas, únicamente, entre 0 y 14 años. Mientras que, si lo que queremos es calcular la tasa de dependencia para la población envejecida, sustituimos la variable n1 por, únicamente, el número de personas mayores de 65 años.

Ejemplo de la tasa de dependencia

Para hacernos una idea de cómo se calcula la tasa de dependencia, vamos a realizar un ejemplo simple. Para ello vamos a utilizar datos ficticios, que no se corresponden con los datos reales que ofrece el país al que vamos a hacer referencia en el ejemplo.

Imaginemos que México cuenta con una población activa de 1.000.000 de personas. A su vez, su población entre 0 y 14 años es de 120.000 personas; mientras que la envejecida es de 270.000 personas.

Para calcular la tasa de dependencia, utilizamos la expresión citada en el apartado anterior y sustituimos:

Tasa De Dependencia Ejemplo

Una vez calculamos, el resultado que obtenemos es 39%. Lo que muestra que, con los datos en la mano, la proporción existente es de 39 dependientes por cada 100 activos.

La tasa de dependencia de las pensiones

Habitualmente, con el fin de medir la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones, se suele atender a la tasa de dependencia de la población envejecida. 

Esta se calcula mediante la siguiente expresión:

Tasa De Dependencia Fórmula 1

Donde:

  • T = Tasa de dependencia de la población envejecida.
  • n1 = Número de personas mayores de 65 años (población dependiente).
  • n2 = Número de personas entre 15 y 64 años (población activa).

Una vez lo hemos calculado, podemos saber la proporción de pensionistas que, en cierta forma, dependen de cada cotizante. De esta forma, sabiendo el número de personas que dependen respecto al número de cotizantes, podemos saber cuan sostenible es el sistema.

Al igual que en la tasa de dependencia general, cuanto mayor sea el porcentaje obtenido, mayor será la carga que supone para la población activa sostener a la población dependiente. Si bien es cierto, todo sea dicho, que hay otros factores que influyen.

  • Diccionario económico
  • Economía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 16 de septiembre, 2020
Tasa de dependencia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Acciones emitidas
  • Red generativa antagónica (GANs)
  • Centro financiero
  • Amortización total
  • Bono de carbono
  • Surplus value (economy)
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Fórmula de la tasa de dependencia
    • Ejemplo de la tasa de dependencia
    • La tasa de dependencia de las pensiones

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz