Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Utilidad esperada

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2021
5 min
  • Teoría de la utilidad esperada
  • De Bernoulli a von Neumann y Morgenstern
  • Axiomas de la utilidad esperada
  • Críticas a la teoría de la utilidad esperada

La utilidad esperada, o teoría de la utilidad esperada, es una teoría que describe un modelo de elección racional con resultados inciertos. De esta forma, la teoría nos permite clasificar los resultados en términos de utilidad, y representarlos mediante la función que lleva su nombre: la función de utilidad. Así, el resultado escogido es el que presenta una utilidad más elevada.

La utilidad esperada, por tanto, es una teoría que se centra en el análisis de situaciones en las que los individuos deben tomar una decisión y desconocen los efectos que trascienden por haber escogido dicha decisión. Es decir, deben tomar una decisión en un escenario de incertidumbre.

Para tomar esta decisión, medimos los resultados y los clasificamos con base en su utilidad, siendo esta la suma de los productos de probabilidad y utilidad sobre todos los resultados posibles.

El resultado escogido, en teoría, es aquel que presenta una mayor utilidad. Es decir, aquel que, tras el análisis, presenta una utilidad más elevada. No obstante, existen casos en los que la aversión al riesgo, entre otros factores, podrían llevarnos a escoger una decisión con una menor utilidad esperada, pero con menor riesgo, por ejemplo.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Teoría de la utilidad esperada

La utilidad esperada es una teoría, frecuentemente estudiada en campos como la Economía y, más concretamente, la teoría de juegos.

Así, fue Daniel Bernoulli, matemático de origen holandés y rector de la universidad de Basilea, quién introdujo la teoría de la utilidad esperada, utilizándola posteriormente para resolver la paradoja de San Petersburgo.

Para resolver la paradoja, de acuerdo con Bernoulli, se proponía un nuevo sistema de medición del riesgo (en su en su libro “Exposición de una nueva teoría en la medición del riesgo» en 1738), basado en las loterías y las apuestas.

No obstante, no fue hasta 1944 cuando el matemático húngaro-estadounidense John von Neumann, y el economista austriaco Oksar Morgenstern, publicaron su obra «Teoría de juegos y comportamiento económico». Esta obra ha sido considerada como principal fundamento de la teoría de la utilidad esperada.

La obra de estos dos autores proporciona grandes contribuciones y desarrolla una función matemática que resuelve la paradoja mencionada. Los autores desarrollan un conjunto de axiomas para las relaciones de preferencia con el fin de garantizar que la función de utilidad citada funcione correctamente.

De Bernoulli a von Neumann y Morgenstern

Cabe hacer un inciso en el camino y destacar los cambios introducidos por von Neumann y Morgenstern, así como el planteamiento inicial propuesto por Bernoulli.

En este sentido, Daniel Bernoulli, en 1738, trató de solventar esta paradoja (de San Petersburgo ) con un modelo de elección racional basado en el valor esperado, que para Bernoulli no fundamentaba una elección racional. Para ello, a través de este valor esperado, desarrolla una función de utilidad, mediante la que calcula la utilidad esperada.

Para Bernoulli, la ganancia monetaria, aunque pueda incrementarse indefinidamente, no aumenta la utilidad de modo paralelo.

Posteriormente, en 1944, el matemático John von Neumann y el economista Oksar Morgenstern publicaban cuatro axiomas, cuatro proposiciones, que sí aseguraban una elección racional.

Con base en las preferencias de cada persona, se generan supuestos en los que los individuos toman decisiones racionales. Ahora bien, estas preferencias, como decíamos anteriormente, vienen motivadas, en última instancia, por otros factores, como la aversión al riesgo.

Los modelos propuestos por von Neumann y Morgenstern completan la base desarrollada por Bernoulli, a la vez que publican la obra considerada la columna vertebral de dicha teoría: la teoría de la utilidad esperada.

Axiomas de la utilidad esperada

Los axiomas de la utilidad esperada son:

Preferencias completas

En este axioma, el individuo tiene las preferencias bien definidas y siempre puede decidir entre las alternativas. Es decir, en un escenario en el que debemos coger A o B, o preferimos A, o preferimos B, o nos es indiferente.

Imaginemos que tenemos 2 caminos. Escogiendo el primero tardamos 1 hora, mientras que, si escogemos el segundo, 3 horas. Entonces, iremos por el primer camino, el más rápido. Como vemos, las alternativas están bien definidas y es fácil escoger.

Transitividad

Las decisiones que toma un individuo, además de completas, deben ser consistentes. Es decir, entre escoger A, B y C, si preferimos A en lugar de B, y B en lugar de C, A, por tanto, debe ser mejor alternativa que C.

Independencia

Un individuo, ante la necesidad de elegir entre dos alternativas donde ya ha anunciado que prefiere la primera con respecto a la segunda, mantendrá este orden de preferencia ante una situación que mezcle las dos alternativas propuestas en un inicio, en adición a una nueva, una tercera.

Por tanto, introducir una tercera opción no influye sobre el orden de preferencia inicial señalado.

Continuidad

Imaginemos que tenemos tres loterías, a las que denominamos A, B y C.

Ahora, imaginemos que preferimos antes A que B, a la vez que preferimos B en lugar de C.

Si se cumple el axioma, el individuo es capaz de indicar una probabilidad p para estar indiferente entre la lotería B y una lotería compuesta, a la que denominamos L, y donde elegimos A con probabilidad p, o C con probabilidad 1-p.

Críticas a la teoría de la utilidad esperada

Daniel Kahneman, quien es Premio Nobel de Economía, junto al psicólogo Amos Tversky, han desarrollado supuestos en los que los individuos, de acuerdo con los autores, violan los axiomas propuestos por von Neumann y Morgenstern.

La primera violación la encontramos tras analizar el Efecto Marco o Efecto Framing.

Este efecto, que llevó a los autores citados a recibir el Premio Nobel de Economía en el 2002, nos muestra que, tanto el enunciado del problema como el punto de partida y de destino, provocan que los individuos cambien sus decisiones, aunque ello implique la selección de una opción que no es la más útil y, por tanto, menos racional.

Asimismo, encontramos otro ejemplo de esta ineficiencia de la teoría en la paradoja de Allais, que llevó a su creador, Maurice Félix Charles Allais, a obtener el Premio Nobel de Economía en 1988.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría de la utilidad esperada
  • De Bernoulli a von Neumann y Morgenstern
  • Axiomas de la utilidad esperada
  • Críticas a la teoría de la utilidad esperada
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz