• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Variable aleatoria

José Francisco López
4 min
Referenciar

Una variable aleatoria es la función matemática de un experimento aleatorio.

A priori, la definición de variable aleatoria no reviste mucha complejidad. Se trata de un concepto que se puede definir en una frase. Sin embargo, es más complejo de lo que las apariencias puedan indicar.

Ahora bien, en economipedia, como siempre hacemos, lo explicaremos de una manera francamente sencilla. Así pues, iremos por partes. ¿De qué partes se compone la frase?

Variable estadística

¿Qué es una variable aleatoria?

Cómo podemos comprobar la frase se compone básicamente de dos conceptos: función matemática y experimento aleatorio. De manera que por aquí es por dónde debemos empezar. Es decir, por entender primero qué es una función matemática y, más tarde, por definir qué entendemos por experimento aleatorio.

  • Función matemática: Dicho de manera sencilla, es una ecuación que asigna valores a una variable (variable dependiente) en función de otras variables (variables independientes).
  • Experimento aleatorio: Es un fenómeno de la vida real cuyos resultados se deben completamente al azar. Es decir, bajo las mismas condiciones iniciales arroja resultados diferentes.

En otras palabras, es una ecuación que describe o intenta describir los resultados (con un número) de un evento cuyos resultados se deben al azar.

¿Qué sentido tiene diferenciar variable aleatoria de experimento aleatorio?

Pensemos en el siguiente caso. Queremos estudiar si una moneda es perfecta o se aproxima mucho a serlo. Para ello, vamos a realizar un experimento aleatorio que consiste en lanzar la moneda al aire y apuntar el resultado.

Los posibles resultados del lanzamiento de la moneda son cara y cruz. Podemos denotarlos como c (cara) y + (cruz). Ahora bien, no podemos operar sustituyendo cara y cruz en las funciones correspondientes. ¿Qué hacemos para facilitar el procedimiento matemático? Asignar números:

Varaible aleatoria X: 1 si sale cara y 0 si sale cruz.

Al asignarle un número, podemos operar matemáticamente. Antes con signos, no podíamos. Ese es el verdadero objetivo de una variable aleatoria. Convertir eventos con los que no podemos operar matemáticamente en números. Otro ejemplo, podría ser predecir si llueve o no llueve. Si llueve 1 y si no llueve 0.

Variable aleatoria y distribución de probabilidad

La relación entre variable aleatoria y distribución de probabilidad es muy estrecha. De hecho, una distribución de probabilidad es en realidad la función de una variable aleatoria. Es decir, es función de una función. Así pues tenemos dos conceptos relacionados pero diferentes:

  • Variable aleatoria: Es una función de un experimento aleatorio.
  • Distribución de probabilidad: Es una función que establece cómo se distribuye la probabilidad de una variable aleatoria.

Tipos de variable aleatoria

Dentro de las variables aleatorias existen, fundamentalmente, dos tipos. Su clasificación, depende del tipo de número que arroja la función matemática. Una variable aleatoria puede ser de dos tipos:

  • Variable aleatoria discreta: Una variable aleatoria es discreta si los números a los que da lugar son números enteros. La forma de calcular las probabilidades de una variable aleatoria discreta es a través de la función de probabilidad.
  • Variable aleatoria continua: Una variable aleatoria es continua en caso de que los números a los que de lugar no sean números enteros. Es decir, tengan decimales. La probabilidad de que se de un suceso determinado correspondiente a una variable aleatoria continua, viene establecido por la función de densidad.

Ejemplo de variable aleatoria

Una variable aleatoria bien podría ser la función de los resultados del lanzamiento de un dado. Es importante diferenciar aquí tres conceptos.

  • Dado: No es la variable aleatoria. El dado es simplemente un objeto.
  • Lanzamiento de un dado: No es la variable aleatoria. El lanzamiento de un dado es el experimento aleatorio.
  • Resultados del lanzamiento de un dado: Sí es la variable aleatoria. Es la función que recoge los resultados del lanzamiento del dado. Un ejemplo de variable aleatoria podría ser: Que salga un número mayor que 2 al lanzar el dado.

X: Que salga mayor que 2 al lanzar el dado

Distribución de probabilidad:  1/3 no sale mayor que 2 y 2/3 si sale mayor que 2.

Es decir, la probabilidad se distribuye tal que la probabilidad de que salga un numero menor o igual que 2 es de 1/3. Mientras, la probabilidad de que salga mayor que 2 es 2/3

Por tanto, nuestra variable aleatoria dependerá del resultado concreto del valor del dado. El tipo de variable al que estamos haciendo referencia es discreta. ¿Por qué lo sabemos? Porque cuando tiramos un dado solo podemos obtener 6 posibles resultados. Todos ellos, son números enteros. Concretamente, entre 1 y 6.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 28 de enero, 2019
Variable aleatoria. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Individualismo
  • Esfuerzo fiscal
  • Seguro flotante
  • Método de las cuatro alocadas
  • Monarquía absoluta
  • Flujo de caja
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. ADRIANA JOSEFINA

      13 de noviembre de 2019 en 15:53

      EXCELENTE LA EXPLICACION, SENCILLA Y MUY CONCISA Y QUE HACE POSIBLE SER INTERPRETADA POR ESTE MEDIO,MUY BUENA!!

      Accede para responder
      • José Francisco López

        18 de noviembre de 2019 en 15:59

        Muchas gracias Adriana, nos alegra que el contenido sea de utilidad.

        Accede para responder
      • Manuel

        6 de marzo de 2021 en 17:55

        Estoy de acuerdo.
        Hay mucha confusión entre los conceptos de variable aleatoria, función distribución de probabilidad y función densidad y aquí está muy bien ilustrado.

        Accede para responder
    2. NOEMI

      28 de abril de 2021 en 02:40

      Eres un doctor, la facilidad y claridad que le pones a los conceptos son excelentes.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate