• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

El sistema de pensiones español en ruinas

El Sistema De Pensiones Español En Ruinas
16 de marzo de 2019
18:56
  • Diccionario económico
José Francisco López
Lectura: 4 min

¿Está el sistema de pensiones español en ruinas? La actualidad económica que nos ha invadido sobre este tema durante los últimos ejercicios, es cuestionable. Se ha difundido mucha información y desde posturas muy diferentes. Sin embargo, el cuestionamiento del Pacto de Toledo, las huelgas de los pensionistas, un mercado laboral que se recupera lentamente y una tasa de fertilidad en mínimos parecen dejar poco espacio al debate.

El sistema de pensiones español es un sistema de reparto. Es decir, un sistema en el que la paga de los jubilados se realiza gracias a los aportes de los trabajadores en activo. Por tanto, es evidente que deben coexistir varios factores para que este tipo de pensiones sean sostenibles a lo largo del tiempo.

Entre los factores que influyen en la sostenibilidad del sistema se encuentran algunos como los mencionados anteriormente. Más no son los únicos. Realizar un análisis estático de la situación, nos conduce, muy probablemente, a caer en la trampa de extraer conclusiones sesgadas y alejadas de la realidad.

En este sentido, y para que todo el mundo lo entienda, describiremos cómo se encuentran las variables que a nuestro juicio se consideran esenciales para la sostenibilidad del sistema. En consecuencia, no es objetivo de este artículo demostrar complejos cálculos matemáticos y refutar teorías económicas. No estamos diciendo nada nuevo, simplemente queremos reunificar lo más importante para entender, qué puede ocurrir de seguir caminando por el mismo sendero.

¿De qué depende el sistema de pensiones en España?

Al ser un sistema de reparto depende exactamente de las mismas variables que cualquier otro sistema del mismo tipo. Otra cosa es que las variables que pueden influir en el sistema se manifiesten de manera desfavorable en España.

Dicho esto, las variables más importantes de las que depende un sistema de pensiones de reparto son, en suma:

  • Estructura demográfica
  • Situación del mercado de trabajo
  • Productividad

Podríamos añadir, quizá algún apartado más, pero estos tres recogen los aspectos más relevantes del meollo. Es decir, van al grano. Un par de ejemplos de variables que no añadimos serían la estructura de presupuestos o la estructura tributaria.

Estructura demográfica

Un sistema de pensiones de reparto depende de la estructura demográfica y la estructura demográfica a su vez, está sujeta a cambios en:

  • Esperanza de vida
  • Tasa de fertilidad
  • Movimientos migratorios

Situación del mercado de trabajo

Dado que uno de los cinco principios en los que se basa el sistema es el de reparto, el pago de las pensiones de hoy se paga con las cotizaciones de los trabajadores de hoy. Dicho en otras palabras, más técnicas, el sistema de pensiones se sustenta en el principio de solidaridad intergeneracional.

En resumen, podríamos destacar cuatro métricas que influyen a este respecto:

  • Cuantía de las cotizaciones sociales
  • Nivel de salarios
  • Tasa de sustitución
  • Nivel de empleo

Productividad

Todo lo anterior, podría resbalar en el caso extremo en que la productividad avanzase a niveles estratosféricos. Si la productividad aumenta mucho, el sistema podría ser sostenible con una tasa de sustitución menor.

La productividad depende de:

  • Educación
  • Tecnología
  • Cultura social y empresarial
  • Innovación

Las tres variables principales en España

En resumen, teniendo en cuenta los tres factores principales nombrados con anterioridad (estructura demográfica, situación del mercado de trabajo y productividad) el sistema de pensiones español se encuentra en una situación muy delicada. Una situación que de no cambiar abocará al sistema de pensiones hacia la miseria.

En España el envejecimiento de la población se está manifestando con más fuerza que nunca, el crecimiento vegetativo se encuentra en su cifra más baja desde hace 70 años. El mercado laboral se recupera muy lentamente y las condiciones de trabajo no facilitan los trabajos de calidad para la población joven, lo que a su su vez no fomenta los nacimientos. Por último, no se espera que la productividad haga milagros ya que España no está ni entre los 20 países que más invierten en I+D sobre su PIB del mundo.

Con este bagaje no resulta complicado predecir lo que ocurrirá con el sistema de pensiones. O las políticas cambian, o los españoles se quedarán sin pensiones públicas. No es algo que ocurrirá a partir de ya, pero las consecuencias se irán haciendo notar. Cuanto más tarde España en reaccionar ante este problema, más complicado será resolver el problema.

  • Diccionario económico
José Francisco López
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.