• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

La expansión de los microcréditos en Latinoamérica y Europa

7 de enero de 2016
14:06
  • Actualidad
  • Latinoamérica
  • Negocios
Susana Gil
Lectura: 3 min

Este tipo de préstamos se diseñó en un principio para combatir la pobreza; sin embargo, ciertos sectores implicados sostienen que las entidades crediticias que lo conceden exigen altas tasas de intereses.

Los microcréditos se han convertido en la mejor estrategia de las instituciones financieras en Latinoamérica. Las pequeñas cantidades de dinero que ofrecen a las personas con escasos recursos económicos han llegado ya a 20 de millones de habitantes en la región.

Según el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), organismo que forma parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más de 1.000 compañías centradas en este nicho de mercado tienen preparados 40.000 millones de dólares para su distribución en préstamos rápidos hacia los más necesitados.

El origen del microcrédito latino tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX, cuando varias organizaciones religiosas y gubernamentales apostaron por ayudar económicamente mediante créditos a los campesinos y pequeños comerciantes de las zonas rurales, principalmente de Perú y Bolivia. Un sistema financiero que tomó fuerza y dinamismo ya en la década de los 80 y que, desde entonces, se ha ido expandiendo por toda la región latinoamericana hacia ciudadanos excluidos de la banca tradicional, que considera que no cumplen los requisitos financieros adecuados.

En teoría, el microcrédito está diseñado para combatir la pobreza; sin embargo, ciertos sectores implicados sostienen que las entidades crediticias exigen altas tasas de intereses. “Obviamente, eso perpetua lo que se llama el ciclo de la deuda eterna, que no deja salir a los pobres de su condición”, señala René Maldonado, analista del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Bajo este contexto, un análisis elaborado por el BID estima que el coste del préstamo varía en cada país. Así, las tasas de interés del microcrédito oscilan por debajo del 17% en Bolivia, Chile y Ecuador, mercados con el mayor desarrollo de este negocio, pero alcanzan valores por encima del 50% en México (91,90%) o Argentina (64,19%). Unos precios que, para muchos, se justifican con los gastos de administración que siempre acompañan a los microcréditos, bastante más elevados que los préstamos bancarios comunes.

A pesar de ello, Sergio Navajas, especialista de la unidad de Acceso Financiero del Fomin, asegura que “prestar a los pobres es un negocio, como cualquier otro… En general, hay que mirar las dos caras de la moneda: ahora, las personas de escasos recursos tienen acceso a un crédito, que hasta el momento nadie les otorgaba y, por otra parte, las compañías obtienen un beneficio”.

Microcréditos en Europa

Los microcréditos también se desarrollan en Europa: la Unión Europea (UE) puso en marcha en 2010 el instrumento de microfinanciación “Progress” para facilitar la obtención de préstamos a grupos de desfavorecidos tales como parados de larga duración, personas que tienen que recurrir a las ayudas de los servicios sociales, habitantes de zonas rurales, inmigrantes o minorías étnicas.

La iniciativa está financiada por el presupuesto de la UE y por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), es decir, ambos organismos no financian empresas en sí mismas pero, mediante 200 millones de euros en garantías, permiten que bancos e instituciones no bancarias los concedan. No obstante, el instrumento europeo de microfinanciación “Progress” funcionará hasta abril de 2016; a partir de esta fecha, los microcréditos quedarán cubiertos por el Programa de Empleo e Innovación Social 2014-2020.

  • Actualidad
  • Latinoamérica
  • Negocios
Susana Gil

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 07 de enero, 2016
La expansión de los microcréditos en Latinoamérica y Europa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los bosques suecos, el nuevo «oro verde» para los inversores
  • JP Morgan: el maestro del dinero
  • ¿Es China un país capitalista o un estado comunista?
  • La economía del 90%: la nueva normalidad
  • Los jóvenes en Bogotá apuestan por el estilo de vida sostenible
  • Ranking de IVA en Latinoamérica
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. avanza

      25 de septiembre de 2016 en 12:08

      buen articulo, lo curioso es como nacieron estos microprestamos a nivel comercial a gran escala pues vienen de los microcreditos de Estados Unidos los cuales se llaman day pay loans, lo que pasa es que estos son más complejos.

      No digo que no existieran en Europa y países latinoamericanos, digo que fue en Estados Unidos donde se puso de moda.

      Los que vemos en Europa y latinoamerica suelen ser préstamos más claros, tramitados todos ellos a través de internet y por empresas dedicadas de manera profesional a prestar dinero.

      Accede para responder
    2. microcreditos

      24 de octubre de 2018 en 12:27

      El microcrédito es mucho más fácil de obtener que un préstamo de un banco grande. Un microcrédito requiere menos documentos, menos tiempo. Es muy conveniente. Las condiciones de microcrédito pueden ser diferentes, solo necesita encontrar una opción adecuada. Estaba buscando un buen prestatario con las condiciones adecuadas. Lleva tiempo Pero lo encontré

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate