Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

La Neuroeconomía entra en la mente del mercado

Sin Xxx
6 de noviembre de 2013
00:10
  • Actualidad
  • Cultura
Andrés Sevilla Arias
Lectura: 4 min

Sin-xxx

Después de varios años de crecimiento y expansión económica, en muchos lugares del mundo, estalló una enorme burbuja inmobiliaria y financiera, provocando una de las más grandes crisis económicas y financieras de todos los tiempos. Cabe preguntarse ¿Cuándo empezó todo a ir mal?

Se han escrito decenas de libros y miles de artículos explicando las diversas razones de esta crisis. Unos dicen que fue por una mala regulación, otros por culpa de los banqueros sin escrúpulos, otros por la corrupción y dejadez de los políticos, otros por la avaricia de quienes querían sacar tajada de la subida de los precios de la vivienda, y así cientos de explicaciones.

Pero, ¿si la respuesta estuviera en nuestras mentes?

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Un nuevo estudio publicado en la revista Neuron sugiere que las burbujas económicas emergen por un impulso biológico que trata de predecir los comportamientos de los demás.

Ningún análisis de la crisis económica mundial estaría completo sin un conocimiento profundo de la burbuja de activos que le precedió. En los años previos al 2008, los precios inmobiliarios y del mercado de valores alcanzaron niveles desorbitados.

Los investigadores del Instituto de Tecnología de California querían saber si la neurociencia podría ayudarnos a entender por qué tantas personas siguen inflando las burbujas hasta niveles irracionales.

Uno de los autores del estudio, Benedetto De Martino, profesor de la Universidad de Londres dice que «Durante mucho tiempo no se ha considerado importante el estudio de cómo la gente toma realmente las decisiones. Siempre se asume que la gente es racional y quiere lo mejor para ellos, esto no coincide con nuestras observaciones sobre cómo las personas actúan en diversas situaciones. Ahora, gracias a los avances de la neurociencia, podemos comenzar a entender exactamente por qué las personas se comportan como lo hacen”.

Este nuevo campo, conocido como Neuroeconomía, combina la economía tradicional, con ideas sobre cómo funciona el cerebro. Para llevar a cabo esta investigación, el neurólogo De Martino, se asoció con el economista conductual Colin Camerer y el profesor de finanzas Peter Bossaerts. La colaboración entre estas disciplinas académicas fue clave.

El estudio pidió a los participantes que hicieran operaciones en el entorno experimental de una burbuja económica, donde los precios de los activos superaban al de los valores subyacentes. Mientras operaban, los sujetos del estudio estaban conectados a escáneres para detectar el flujo de sangre en ciertas partes del cerebro. Encontraron dos áreas de la corteza frontal del cerebro especialmente activas durante los mercados de burbujas: la zona que procesa los juicios de valor, y la que muestra actividad en los procesos sociales y motivación.

Cuando el aumento de la actividad se muestra en la primera zona sugiere que las personas son más propensas a sobrevalorar los activos en una burbuja. La actividad en la última zona muestra que los participantes son muy conscientes de la conducta de los demás y están constantemente tratando de predecir sus próximos movimientos.

«En una situación de burbuja, la gente empieza a ver el mercado como un rival estratégico y cambian los procesos cerebrales que están usando para tomar decisiones financieras», dijo De Martino.

«Comienzan a tratar de imaginar cómo se comportarán los demás operadores y esto les lleva a modificar su criterio para valorar el activo. Se mueven más intentando adivinar cómo se van a mover los precios que por la valoración real de los activos».

«Estos procesos cerebrales han evolucionado para ayudarnos a ser mejores en situaciones sociales y tener una ventaja. Pero hemos demostrado que cuando se utiliza dentro de un sistema moderno complejo, como los mercados financieros pueden provocar un comportamiento improductivo que impulsa un ciclo de auge y caída».

A pesar de todo esto, no todo el mundo está de acuerdo con los hallazgos de este estudio. Richard Taffler de la Warwick Business School, señala que existen mercados de burbujas en un contexto social que es difícil de replicar en un experimento de laboratorio. «En el mundo real hay un montón de actores – los inversores, medios de comunicación, expertos, políticos – que inconscientemente se unen para formar una realidad deseada», dijo.

En el caso de las burbujas, desde la crisis de los Tulipanes, hasta la burbuja del mercado inmobiliario en la última década, pasando por la burbuja de las punto-com a finales de los 90, todo el mundo tenía un interés personal para mantener esa fantasía inconsciente.

«Manía es una palabra más útil para calificar este fenómeno que » burbuja», ya que implica un comportamiento maníaco y entusiasta.»

Pero esta investigación es sólo el comienzo, y está claro que la simbiosis entre la neurociencia y la economía proporcionarán algunas pistas importantes sobre el comportamiento humano. Como De Martino señala, los mercados se mueven por personas, no por números, y el cerebro humano lleva funcionando mucho más tiempo que cualquier mercado financiero. Para entender el mercado, tenemos que entender el cerebro.

  • Actualidad
  • Cultura
Andrés Sevilla Arias
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}