Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Se pueden predecir las crisis y recesiones?

Predecir Crisis
7 de enero de 2019
11:30
  • Actualidad
  • Análisis económico
José Francisco López
Lectura: 3 min

Predecir una crisis o una recesión constituye, sin ninguna duda, uno de los grandes misterios de la economía. En línea con esta cuestión surgen diferentes interrogantes accesorios. Por ejemplo, ¿predecir las crisis nos permitiría evitarlas? Aunque parece evidente, la realidad no está tan clara. No obstante, en este artículo nos centraremos exclusivamente en la predictibilidad de las crisis y recesiones.

La palabra predecir es una palabra con tantos halagos como críticas. Aunque, seamos sinceros, hay más críticos con los pronósticos que seguidores de los mismos. A pesar de ello, todos los organismos y empresas con cierto poder hacen predicciones.

Sin ir más lejos, quién no recuerda declaraciones del tipo: «JP Morgan afirma que la economía mexicana crecerá por debajo de lo esperado» o «El Fondo Monetario Internacional revisa al alza los pronósticos sobre el crecimiento de Brasil». Son declaraciones que resultan familiares. Nos guste o no, forman parte de los noticiarios, los periódicos y los programas de radio.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Lo curioso del asunto es, sin embargo, comprobar si los pronósticos se cumplen y en qué medida. Claro está que, de cuando en cuando, los pronósticos fallan. Es más, fallan muy de vez en cuando.

¿Con qué fiabilidad podemos predecir una crisis económica?

El propio Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los organismos con más experiencia y credibilidad en los pronósticos. Casi todos los economistas aluden a los pronósticos del FMI cuando hablan sobre las perspectivas de la economía.

Por eso mismo, choca comprobar como en su último informe sobre las perspectivas de la economía mundial, reservan un espacio para explicar este tema. Los analistas del FMI lo titulan: «Predecir recesiones y desaceleraciones: Una tarea titánica».

El mismo personal del FMI reconoce que cabría esperar que los modelos estadísticos fueran más precisos. Nada más lejos de la realidad. Entre 1991 y 2016 el FMI pronosticó correctamente 47 recesiones sobre una muestra de 117 países. En contraste con esta cifra, en realidad se registraron 313 recesiones.

Predecir Una Crisis

Estos cálculos nos hacen llegar a la conclusión de que tan solo un 15% de las veces, el FMI acertó en sus predicciones. Todo ello con personal experto en la materia y con amplios recursos a su alcance. El ejemplo más clarividente se encuentra en la crisis de 2008. Hacia 2009, un año después de que estallara la crisis, el organismo predijo que tan solo 6 economías avanzadas entrarían en recesión. Simultáneamente, sus predicciones indicaban que ninguna economía emergente y en desarrollo sufriría un retroceso en su crecimiento económico. El resultado fue que 56 economías entraron en recesión.

El valor de los pronósticos

Lo anterior no indica que los pronósticos no sirva para nada. Existen pronósticos realmente buenos en otros campos distintos a la economía. E incluso, existen predicciones particularmente buenas en el ámbito económico. Claro que no es lo habitual.

Lo anterior deja claro que la economía es una ciencia social. Va más allá de los números. Es más, aunque solo fueran números, son tantos y tan imprecisos que resulta difícil pensar en la creación de un modelo estadístico que englobe todo. Pensemos, por ejemplo, en el miedo, los pánicos, las euforias. No se pueden medir y, por supuesto, tampoco controlar.

En este sentido, queda mucho trabajo por hacer. Por un lado mejorar los modelos existentes. Y, por otro,—y mucho más importante—asumir que hay variables que resultan extremadamente difíciles de predecir. Por lo tanto, hasta que no se mejoren dichos modelos la mejor postura es la escéptica y la humilde. Es decir, la que no niega que se pueda, pero que asume que en la actualidad los modelos publicados son bastante peores de lo deseable.

 

  • Actualidad
  • Análisis económico
José Francisco López

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 07 de enero, 2019
¿Se pueden predecir las crisis y recesiones?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La guerra comercial podría tener fecha de caducidad
  • El comercio electrónico no va a terminar con el comercio físico tan fácilmente
  • Así funcionan las nuevas transferencias instantáneas en la UE
  • Las hipotecas acaban con el ahorro de los españoles
  • La reforma laboral tendría que haber entrado en vigor al principio de la crisis
  • ¿Cuál es el IDH de Venezuela en 2019?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Luis Alberto Rincón

      7 de enero de 2019 a las 20:37

      En conclusión, nos dicen que en realidad son casi infinitas las variables y que por ello en realidad no se puede predecir una crisis o recesión, sino que más bien sin puras especulaciones lo que envían los órganos o instituciones que se dedican a hacer estudios sobre los posibles rumbos de las economías.

      Accede para responder
    2. Rodolfo H. Sala

      21 de enero de 2019 a las 16:26

      La conclusión de lo dicho, sería trabajar, fundamentalmente, sin dejar el estudio de las predicciones, en los fondos anticíclicos, lo cual implica tener economías ordenadas y el convencimiento de las oposiciones políticas para que se transforme este concepto en políticas de estado. Es decir que las oposiciones comprendan que cualquier gobierno pueda errar su política económica y que al mismo tiempo asuman pequeñas variantes en sus planes económicos. Porque en ninguna cabeza cabría que un gobierno republicano liberal podría entrar en conversaciones de establecer políticas de estado con otra fracción populista o de izquierda. Creo que es lo que les pasa a los países sudamericanos esencialmente. Sin embargo, vemos que países como Chile, Uruguay han recurrido a los fondos anticíclicos para resolver crisis regionales o afectados por las políticas de las grandes economías. Nuestro país, la Argentina, vivió épocas en donde las políticas de los gobiernos que se sucedían variaban muy poco y la resultante fue que ocupó los primeros lugares en el consenso mundial. Sin embargo, las políticas populistas de los gobiernos que se sucedieron llevaron al país a lugares nunca soñados de deterioro.

      Accede para responder
    3. Alejandro González

      3 de febrero de 2019 a las 08:37

      artículo completamente sesgado y falta de rigor científico…
      Tendré que cancelar mi inscripción, no aportan absolutamente nada.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de febrero de 2019 a las 12:36

        Hola Alejandro,

        Intentamos escribir el artículo desde un punto de vista humilde. ¿Podrías aportarnos algún documento que nos permita mejorar el artículo? En Economipedia, tenemos como filosofía mejorar cada día, en cada artículo. Si algo no gusta alguno de nuestros lectores nos interesa saber en qué hemos fallado, para corregir los errores y no volverlos a cometer.

        Saludos y muchas gracias por el comentario.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia