• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

Por primera vez, Estados Unidos tiene riesgo de crédito

26 de mayo de 2025
16:11
  • Inversión en bolsa
Andrés Sevilla Arias
Lectura: 4 min

Desde 1970, el sistema financiero mundial ha considerado que los bonos del Tesoro de Estados Unidos son activos «libres de riesgo». Una piedra angular sobre la que se ha construido buena parte del sistema financiero moderno.

Pero eso acaba de cambiar.

La semana pasada, la agencia de calificación Moody’s rebajó la nota crediticia de Estados Unidos desde AAA a AA1.
Para entendernos: pasa de tener un riesgo teórico de cero impagos, a tener un riesgo muy bajo, pero no nulo.

Y ya es la tercera de las tres grandes agencias (junto a Fitch y S&P) que da el paso. Es decir, ninguna de las tres considera ya a Estados Unidos como el emisor más solvente posible.

¿Qué significa esto?

Según Moody’s, históricamente, los emisores con calificación AAA nunca han hecho un impago en los diez años siguientes.

Por eso se les llama activos sin riesgo.

En cambio, con la nota AA1, ya entramos en el terreno de los matices: según los datos históricos de la propia Moody’s, los emisores con esta nota han impagado un 0,049% de las veces en un plazo de diez años.

Muy poco, sí. Pero algo es algo.

¿Entonces ya no existen activos sin riesgo?

Sí, todavía existen. Hay países como Alemania, Suiza, Finlandia o Dinamarca que siguen teniendo la calificación AAA por parte de las tres grandes agencias. Es decir, siguen siendo considerados emisores sin riesgo.

Pero su peso en el sistema financiero global no es comparable al de Estados Unidos.

Cuando el principal emisor mundial, con más de 36 billones de dólares en circulación, pierde esa etiqueta, las implicaciones son enormes.

¿Qué ha cambiado?

La economía estadounidense sigue siendo una de las más potentes del planeta, pero las cifras fiscales empiezan a preocupar… y mucho.

Veamos algunos datos clave:

  • Deuda pública total: más de 36 billones de dólares (trillions americanos)
  • Recaudación anual: unos 5 billones
  • Gasto anual: unos 6,8 billones
  • Déficit anual: casi 1,8 billones, es decir, más o menos el PIB de España

📌 Imagina una empresa que debe 6 veces lo que gana en un año… y además, pierde casi la mitad de lo que gana en cada ejercicio. ¿Tú le prestarías dinero?

¿Y cómo ha reaccionado el mercado?

Pues la verdad… como si no hubiera pasado nada.

La bolsa apenas ha pestañeado.

Aunque los bonos del Tesoro a largo plazo sí lo han notado. Han superado el 5% de rentabilidad.

Desde el punto de vista del inversor, no es una mala cifra si estás dispuesto a asumir algo de volatilidad.

Pero ojo: lo que ha hecho Moody’s no es solo una rebaja técnica. Es una señal de advertencia global.

¿Por qué importa esta bajada de calificación?

Porque, aunque sea sutil, marca un cambio de era en las finanzas mundiales.

Hasta ahora, los bonos estadounidenses eran el activo sin riesgo por excelencia.
Se usaban como referencia para calcular primas de riesgo, como colateral de máxima calidad en los mercados financieros y como refugio en tiempos de incertidumbre.

Ya no.

Ahora, el mensaje es claro:
🔔 Incluso Estados Unidos puede dejar de ser “infalible”

Y eso cambia muchas cosas. Para fondos de pensiones, aseguradoras, bancos centrales, e incluso para el propio dólar como moneda de reserva.

¿Qué podemos esperar a partir de ahora?

Todo apunta a una dirección: más inflación y más presión sobre los precios de los activos.

Porque financiar déficits tan grandes implica imprimir más dinero, y eso suele traducirse (tarde o temprano) en:

  • Subidas de precios
  • Aumento del coste de la deuda
  • Posible pérdida de confianza en el dólar

No es un escenario de crisis inmediata, pero sí un punto de inflexión.

Y como inversores, no podemos mirar para otro lado.

Conclusión

Este downgrade no es el fin del mundo. Pero sí un aviso serio.

Estados Unidos sigue siendo una economía robusta y con muchas palancas de poder. Pero sus cuentas públicas están lejos de ser sostenibles a largo plazo.

A día de hoy, sí existen otros emisores sin riesgo, como Alemania o Suiza.

Pero el mundo ya no tiene un activo global sin riesgo de referencia.

Y eso, en el largo plazo, podría transformar profundamente el sistema financiero.


¿Quieres aprender más sobre cómo afecta la deuda pública a la economía?
Te recomendamos:
👉 ¿Qué es la deuda pública?
👉 ¿Qué es una agencia de calificación crediticia?


Si te gusta este tipo de análisis económico explicado sin rodeos, apúntate a nuestra Newsletter.

  • Inversión en bolsa
Andrés Sevilla Arias
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.