• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Argumento inductivo

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

Un argumento inductivo se construye tras observar que numerosos casos similares presentan el mismo comportamiento. Así, el comportamiento que se repite se extrapola a todos los casos similares.

El argumento inductivo necesita de la observación de un gran número de casos. Cuando observamos que en ellos hay determinados patrones que se repiten, generalizamos argumentando que si se repite en los observados, se repite en todos los casos.

En el ámbito científico, se desarrolla a través del método inductivo. Se trata de pasar de lo particular a lo general. El beneficio que posee este tipo de razonamiento es que el nuevo conocimiento posee más información que las premisas: las premisas son partes, el argumento resultante es el todo.

En este tipo de argumento, las premisas que utilizamos nos proporcionan una base sólida, pero no nos garantiza la validez de nuestra argumentación, ya que siempre pueden existir excepciones. 

Problemas del argumento inductivo

El problema que nos encontramos ante los razonamientos inductivos es precisamente el de no garantizarnos que se cumplan siempre en todos los casos los patrones observados en parte de ellos. Es decir, su característica a la vez es su debilidad. 

Por ejemplo, si solo hemos visto y probado sistemáticamente el vino tinto, afirmaremos que todos los vinos son tintos. Pero es falso, ya que realmente existen otras variedades como el blanco o el rosado.  

Construcción de un argumento inductivo

Un argumento inductivo se construye a través de la observación y comprobación de que se cumplen uno o varios patrones en los casos estudiados. Es decir, se pasa de lo particular a lo general.

Pasos para la construcción:

  1. Se observa un hecho concreto, como que los perros tienen cuatro patas.
  2. Se observan y analizan todos los casos y hechos posibles. En este caso buscaremos todos los perros que podamos y analizaremos si tienen cuatro patas.
  3. Confirmaremos o desmentiremos la hipótesis según se hayan cumplido o no las expectativas del análisis realizado. En este caso nos encontramos a todos los perros con cuatro patas, por tanto afirmamos que todos los perros tienen cuatro patas.

Ejemplos

Los ejemplos que podemos mostrar son diversos y muy ilustrativos:

  • Fútbol: Si el delantero del equipo A marca muchos goles; el delantero del equipo B marca muchos goles; y el delantero del equipo C marca muchos goles. Diremos que todos los delanteros marcan muchos goles.
  • Exámenes: Si José Antonio saca un 9 en matemáticas, un 10 en filosofía y un 9 en geografía. Diremos que José Antonio saca buenas notas.
  • Bebidas alcohólicas: Si el whisky me sienta mal, la ginebra me sienta mal, el vino me sienta mal y el ron me sienta mal. Diremos que las bebidas alcohólicas me sientan mal.

Diferencias entre el argumento inductivo y el deductivo

La diferencia entre ambos argumentos es la forma en la que se construyen.

En el inductivo, como acabamos de ver, pasamos de lo particular a lo general. Por el contrario, el método deductivo afirma particularidades a través de la observación de generalidades. El argumento inductivo proporciona nueva información, el deductivo no, afirma lo que conocemos. 

Argumento inductivoArgumento deductivo
Juan es rubioLos hijos de Julián son rubios
Amanda es rubiaJuan es hijo de Julián
Juan y Amanda son hijos de JuliánJuan es rubio
Los hijos de Julián son rubios

Como vemos, a través del método inductivo generamos nueva información, puesto que no sabíamos que los hijos de Julián eran rubios. A través del deductivo, sabiendo que sus hijos eran rubios, por tanto confirmamos que Juan (hijo de Julián) es rubio. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 15 de abril, 2021
Argumento inductivo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cambio social
  • Cambio organizacional
  • Préstamo bancario
  • Baricentro de un triángulo
  • Utilidad ordinal
  • Balance general
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate