• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Benchmarking

Redactado por: Andrés Sevilla Arias
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Para qué sirve el benchmarking?

El benchmarking es una técnica empresarial que consiste en utilizar un «comparador» o «benchmark» a modo de referencia sobre aquellos productos, servicios o procesos de trabajo eficientes que se consideran como la mejor práctica en ese área.

La palabra benchmark proviene del inglés y significa ‘punto de referencia’ o ‘parámetro’. También se utiliza en finanzas para medir el rendimiento de una inversión.

En el benchmarking, el comparador que se utiliza como benchmark es la práctica ideal a la que quiere llegar una organización para mejorar. Así, puede ser una práctica que se lleva a cabo internamente en la empresa o una práctica externa que ha tenido éxito. Puede ser, por ejemplo, un producto interno que ha gozado de mucho éxito, el cual servirá de referencia de otro producto para intentar que tenga el mismo éxito que el primero.

Si el benchmark utilizado es externo a la empresa la técnica de benchmarking implicará aprender las prácticas desarrolladas por la competencia para después adaptar sus propias practicas a las de la competencia, aplicando los cambios necesarios y así conseguir mejorar su producto o servicio. Para realizar un buen benchmarking no basta con copiar la buena práctica de otra empresa, sino que es necesario adaptar las circunstancias y características propias, comparando el desempeño de estas empresas mediante distintas métricas.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

¿Para qué sirve el benchmarking?

El benchmarking sirve para realizar un análisis comparativo de los productos o servicios que ofrece la competencia, realizado a fin de mejorar un producto ya existente o de diseñar uno nuevo en cualquier sector. Este estudio o técnica busca orientar las mejores prácticas y estrategias con la finalidad de encaminarse a la mejora continuada y orientada a los clientes.

Es una herramienta esencial que ayuda a conocer lo que hace la competencia, adaptándose así a las necesidades particulares de la empresa, para efectuar los ajustes competentes según la circunstancia y el momentum propio de la empresa u organización.

Si bien tradicionalmente el benchmarking se ha limitado a las grandes organizaciones empresariales, actualmente también se emplea en la administración pública de muchos países con la finalidad de mejorar procesos y sistemas y de evaluar la implantación de políticas de gestión y de estrategias para la ciudad, provincia o comunidad. Los resultados que se han obtenido a raíz del empleo de esta herramienta en el sector público evidencian el desarrollo de servicios más eficientes.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 08 de abril, 2016
Benchmarking. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • John D. Rockefeller
  • Publicity
  • Método de igualación
  • Parmalat
  • XTB
  • Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Para qué sirve el benchmarking?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz