• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Cierre patronal

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

El cierre patronal, o lockout en inglés, es la paralización total o parcial de uno o más centros de actividad laboral. Esto, por parte del empleador o empresa.

El cierre patronal, por tanto, se produce cuando ocurre un cierre laboral, y se detienen las actividades regulares en uno o más centros de trabajo. A diferencia de la huelga, no es una medida tomada por el sindicato o un grupo de trabajadores, sino por la compañía o el empresario que ha contratado a dichos empleados.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) define el cierre patronal como un cese total o parcial de uno o más lugares de empleo, o el impedimento de las actividades laborales normales de los empleados. Esto, decidido por uno o más empleadores, con el fin de hacer cumplir o resistir demandas o expresar quejas, o con el objetivo de apoyar a otros empleadores en sus demandas o quejas.

Lo anterior fue extraído del documento «Resolución sobre las estadísticas de huelgas, cierres patronales y otras acciones causadas por conflictos laborales, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo», de enero de 1993.

El cierre patronal puede ser, entonces, una medida de la empresa para resistir una demanda de los trabajadores. Puede tratarse de un conflicto, por ejemplo, en torno a una exigencia de aumento de salario.

Los cierres patronales no están categóricamente prohibidos, y su tratamiento dependerá del marco legal de cada país. Así, pueden existir circunstancias en las que el empleador justifique la medida, por ejemplo, si está en peligro su propiedad.

Debemos tomar en cuenta que el cierre patronal perjudica a los trabajadores, pues no reciben la remuneración correspondiente al periodo de la paralización.

La OIT, en el documento citado previamente, considera dos tipos de empleados vinculados a un cierre patronal, aquellos que están implicados directamente en el conflicto y aquellos que no. Así, ambos grupos se ven impedidos de trabajar por la medida tomada por el empleador.

Ejemplo de cierre patronal

Un ejemplo de cierre patronal es el ocurrido en la NBA en el 2011.

Dicha paralización se hizo oficial en julio de ese año, y se debió a un conflicto entre los jugadores y los propietarios de las franquicias.

Una de las propuestas más polémicas de los empresarios fue reducir los ingresos que recibían los jugadores como porcentaje del indicador BRI (por las siglas de su nombre en inglés, Basketball Related Income) del 57% al 47%.

El BRI incluye los distintos ingresos relacionados con el baloncesto. Como puede ser la venta de entradas, contratos televisivos y publicidad en los estadios.

Este cierre patronal se prolongó hasta diciembre del 2011, cuando se llegó a un acuerdo que permitió reanudar la temporada.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 27 de mayo, 2021
Cierre patronal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Manual de identidad corporativa
  • Empresa de asesoramiento financiero independiente (EAFI)
  • Derecho de extranjería
  • Álgebra
  • Acción ordinaria
  • Rentabilidad relativa
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate