Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Cisne negro

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 abril 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿De dónde viene el nombre "cisne negro"?
  • ¿Qué se considera cisne negro?
  • Un cisne negro económico
  • ¿Cómo combatir un cisne negro?
  • Ejemplos de cisne negro en la historia

Un cisne negro, dentro de la teoría que lleva el mismo nombre, es una metáfora que hace referencia a la sucesión de un acontecimiento de gran impacto socioeconómico, impredecible o inesperado para la sociedad. 

Un cisne negro, en otras palabras, es una metáfora que trata de dar una explicación a la sucesión de un acontecimiento impredecible e inesperado para la sociedad. Este hecho, además, suele tener gran relevancia e impacto para los agentes socioeconómicos. Una vez pasado el suceso, este se analiza con retrospectiva, tratando de buscar los hechos que llevaron a que ocurriese. 

La teoría del cisne negro fue popularizada por el economista libanés Nassim Nicholas Taleb, el cual publicó su obra “El cisne negro”, desarrollando el concepto.

El objetivo que perseguía Taleb con esta teoría era explicar el conocimiento limitado que posee el ser humano. Así como la incapacidad de este para anticiparse a sucesos que se han dado en la historia.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

¿De dónde viene el nombre «cisne negro»?

Que la teoría se denomine “cisne negro” tiene una explicación más que razonable. Antiguamente, en Europa, se desconocía la existencia de que podrían llegar a existir cisnes de color negro en el planeta. Para los occidentales europeos, hasta el siglo XVIII, los cisnes eran de color blanco y la existencia de cisnes negros no estaba probada por nadie.

Sin embargo, en el siglo XVII, autóctono de Australia, llega a Europa una nueva especie de cisne. Un cisne de color negro que nadie antes había visto en territorio europeo. Esto fue toda una conmoción para los ciudadanos europeos, que incluso participaban en acalorados debates en los que se generaba una gran polémica por la existencia del animal. 

Así nace la teoría de Nassim Nicholas Taleb. Pues, como los europeos occidentales del siglo XVIII, el conocimiento de la sociedad, de acuerdo con Taleb, es limitado. Esto hace que se den escenarios que, por mucho que se haya desarrollado la ciencia y el conocimiento, siguen siendo todo un misterio para la sociedad. Así, Taleb lo denominó como “cisne negro”. Y es que, al igual que en el siglo XVIII con los cisnes, muchos sucesos inesperados se siguen dando, sin explicación que los soporte.

¿Qué se considera cisne negro?

Para que un suceso se pueda considerar un cisne negro, Taleb define una serie de escenarios que tipifican el concepto. Es decir, una serie de escenarios que tratan de distinguir un suceso como el que hacemos referencia en el artículo de un hecho probablemente inesperado. 

Así, se considera cisne negro a aquellos sucesos que reúnan las siguientes características:

  • Que el suceso tenga un impacto a gran escala. Es decir, que el suceso tenga un gran impacto en los agentes socioeconómicos.
  • Que el suceso sea altamente improbable. En este sentido, que no existan conciencia sobre que el suceso podía darse.
  • Tras el suceso, este se racionaliza con retrospectiva. Es decir, como si el hecho pudiese haberse previsto.

Si el suceso cumple estos tres criterios, de acuerdo con Taleb, estaríamos ante un claro ejemplo de cisne.

Un cisne negro económico

Para Taleb, como economista y como pensador, el cisne negro es un hecho completamente extrapolable a la economía. En este sentido, el propio autor considera que es en economía donde el fenómeno y la teoría tienen una mayor implicación. Para Taleb, los cisnes negros en la economía han tenido un impacto tan elevado, que han cambiado los patrones de inversión de los inversores a corto plazo, cambiando la evolución de los mercados.

Cuando Taleb hace referencia en su libro a los cisnes negros en la economía, este explica los efectos de los mismos en los mercados. Para Taleb, los acontecimientos altamente improbables para los analistas, pueden sucederse y tener efectos devastadores. Acontecimientos a los que no están acostumbrados los inversores y tampoco protegidos. Por esto, cuando ocurren, suelen generarse episodios de histeria colectiva en los mercados financieros.

¿Cómo combatir un cisne negro?

En la idea de Taleb, nadie puede anteponerse a un cisne negro. Precisamente, tal y como define el propio autor, un cisne negro, para que así sea considerado, debe ser impredecible para la sociedad. Por esta razón, predecir un cisne negro, tal y como dice Taleb, es imposible para la sociedad, pues este no sería un cisne negro, sino que adoptaría otro nombre.

Así pues, Taleb dice en su teoría que la intención no es la de identificar cisnes negros, ya que las limitaciones de nuestro conocimiento nos impiden detectarlo. Sin embargo, sí podemos desarrollar nuestra mente para no caer en la histeria colectiva cuando se produzcan situaciones inesperadas, pues situaciones inesperadas también pueden dar lugar a buenas reflexiones. La idea de Taleb es aprovechar cada cisne negro para extraer conclusiones que nos ayuden a reforzar nuestra mente y el conocimiento. 

Taleb considera también que los modelos matemáticos y estadísticos son bastante defectuosos, por lo que los inversores confían todo a esos modelos y, cuando estos fallan, estallan en una histeria colectiva. Sin embargo, si construimos nuestra mente de tal forma que podamos analizar con detenimiento un cisne negro, este puede reportarnos grandes beneficios, tanto humanos como económicos.

Adicionalmente, Taleb propone utilizar estrategias en las que cuando fallemos el impacto sea limitado y el beneficio ilimitado, no al revés.

Ejemplos de cisne negro en la historia

A lo largo de la historia, pese a haberse desarrollado la teoría posteriormente, se han identificado varios sucesos que han sido considerados como un cisne negro. Sucesos tan diversos como impactantes, pero que han dejado secuelas en nuestra sociedad y han pasado a la historia.

Así, entre los grandes cisnes negros que han sacudido a la historia podríamos destacar:

  • El atentado del 11-S (Torres gemelas), en la ciudad de Nueva York.
  • La invención de internet.
  • El hundimiento del Titanic.
  • El crack de 1987.
  • La Primera Guerra Mundial.

Todos estos sucesos, han sido sucesos que han dejado huella en la historia. Sin embargo, dado que nadie los pudo prever, son considerados cisnes negros. Pues pese a no haberlos previsto, todos han dejado secuelas que nos han hecho aprender y mejorar como sociedad.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 22 de abril, 2020
Cisne negro. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Staking
  • Aseguradora cautiva
  • Salud financiera
  • Sanción económica
  • Red generativa antagónica (GANs)
  • Aprendizaje supervisado
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿De dónde viene el nombre "cisne negro"?
    • ¿Qué se considera cisne negro?
    • Un cisne negro económico
    • ¿Cómo combatir un cisne negro?
    • Ejemplos de cisne negro en la historia

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz