• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Consumo público

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

El consumo público es aquel gasto en el que incurre el Estado a través de sus diferentes instancias. Esto, con el objetivo de brindar determinados bienes y servicios a la comunidad.

Es decir, el consumo público permite que el Estado se abastezca de los medios necesarios para ofrecer, o financiar, una serie de productos y servicios al público. Esto, de manera gratuita o cobrando un precio mínimo para cubrir principalmente los costes, pero sin el objetivo de generar ganancias.

Lo anterior se da, por ejemplo, cuando pone a disposición del ciudadano determinados trámites, como el duplicado del documento de indentidad. Para dicha gestión, se suele efectuar un cobro.

El consumo público forma parte del productor interior bruto (PIB). El PIB puede desglosarse en consumo (tanto público como privado), inversión (también dividida en pública y privada), y la resta de las exportaciones menos las importaciones.

Componentes del consumo público

El consumo público puede desglosarse de diferentes formas.

Producido por la propia administración pública:

  • Remuneración de los asalariados (R): Pago a los empleados de las entidades públicas.
  • Consumos intermedios (CI): Son gastos en bienes o servicios que sirven como insumo para un proceso productivo. Nos referimos, por ejemplo, al pago de alquileres.
  • Consumo de capital fijo (CF): Se refiere al desgaste del activo fijo, denominado depreciación. Este es reconocido en la contabilidad, pero no representa una salida de dinero en efectivo.
  • Impuestos (I): Son tributos que pagan las propias instancias públicas al realizar determinadas operaciones.
  • Ventas (V): Son los ingresos que reciben las entidades públicas por los bienes y servicios que ofrecen. A diferencia de las categorías previamente mencionadas, van en negativo, es decir, se restan. De ese modo, se busca estimar el valor de la producción de las instituciones estatales sin considerar los cobros efectuados.

Adquirido en el mercado:

  • Transferencias sociales en especie adquiridas en el mercado (T): Se refiere a los gastos que realiza el Estado para garantizar la oferta de un bien o servicio, pero que no es suministrado directamente por la administración pública. Este puede ser el caso, por ejemplo, de aquellos descuentos en tarifas de transporte público (gestionado por un concesionario) que son cubiertos por el Gobierno.

La fórmula quedaría de la siguiente manera:

Consumo público = R + CI + CF + I – V +T

Consumo versus gasto público

No todo consumo público es gasto público. El primero implica un desembolso que va a satisfacer directamente una necesidad de la población, mientras que el segundo es más general.

Un caso de gasto público que no es consumo público es el pago de intereses por préstamos que adeuda el Gobierno. Igualmente, otro ejemplo son las subvenciones a determinadas empresas o sectores.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 09 de mayo, 2020
Consumo público. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Fundación
  • Contabilidad fiscal
  • Multiplicación de fracciones
  • Certificado de experiencia laboral
  • Patrocinio deportivo
  • Matriz varianza-covarianza
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. angela

      14 de agosto de 2020 en 08:16

      Qué pasaría si e consumo publico aumenta?

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        18 de agosto de 2020 en 11:41

        Hola Ángela;

        Muchas gracias por tu comentario.

        Como se suele decir en economía, en base a tu pregunta, la respuesta es depende.

        Es decir, pueden darse muchas situaciones si aumenta el consumo público. En base a las teorías keynesianas, el aumento del consumo público llevará a un incremento de la demanda agregada que, posteriormente, tendría beneficios sobre la economía. Sin embargo, otros economistas de corriente liberal, atienden a que el cobro de impuestos con el que sustentar dicho gasto público es un robo al consumidor, que tiene que destinar recursos al Estado que podían haber sido utilizados para el gasto privado. De esta forma, se establece un debate que, como se puede observar, da para mucho.

        No obstante, para ser pragmático, cuando se incrementa el gasto público, con unas finanzas saneadas y una capacidad de pago óptima, la economía tiende a mejorar. Pues, finalmente, estás contribuyendo con actividad económica que, indirectamente, generará más actividad económica.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate