• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

APÚNTATE AL WEBINAR DE ANÁLISIS TÉCNICO

  • Miércoles 29 de noviembre 
  • A las 18h00 hora de Madrid

APÚNTATE AL WEBINAR

Cota de Cramér-Rao

Redactado por: Paula Rodó

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Formulación

La cota de Cramér-Rao (CCR) es la varianza mínima que, dada unas condiciones de regularidad, puede alcanzar un estimador de un parámetro.

En otras palabras, buscamos la varianza que esté más cerca de este límite inferior para encontrar al mejor estimador según las propiedades de insesgadez y eficiencia.

Se recomienda leer las propiedades de los estimadores

Estas propiedades se utilizan cuando tenemos que escoger un estimador con el objetivo de realizar un análisis econométrico. Si queremos que nuestros resultados sean concluyentes, como mínimo, tendremos que exigir al estimador que sea insesgado y que tenga la menor varianza posible de entre todos los estimadores insesgados (eficiencia).

Aunque tengamos en cuenta todos los estimadores insesgados, cuando buscamos el estimador de mínima varianza, puede ocurrir que exista otro estimador insesgado que tenga menor varianza. 

Para que no se nos escape ningún estimador insesgado con varianza mínima, establecemos un mínimo o cota inferior que la varianza de estimador insesgado de un parámetro no pueda superar. 

Solo nos fijamos en los estimadores insesgados porque los estimadores sesgados pueden tener varianzas inferiores a la CCR.

Formulación

Definimos:

f (X; Θ): función de densidad de probabilidad.

E[ · ]: esperanza matemática.

I(Θ): información de Fisher de un parámetro .

Representa “la cantidad de información” acerca del valor del parámetro contenida en una observación de la variable aleatoria X.

Información De Fisher

Fórmula: 

Cota De Cramer Rao Fórmula

¡Que no cunda el pánico! ¿Qué podemos ver a primera vista de esta fórmula?

  • Podemos ver que es una desigualdad no estricta (≥) en vez de una igualdad (=). Esto es debido a que en algunos casos no encontramos (no existe) un estimador insesgado que alcance la cota CCR. Por tanto, decimos que buscamos la varianza de un estimador insesgado que esté lo más cerca posible de este límite inferior. Adicionalmente, la CCR nos indica cuál será la varianza mínima del estimador, por debajo de dicha cifra no puede encontrarse.
  • La parte de la derecha (var(Θ’) es la varianza de la estimación de nuestro parámetro .
  • La parte de la izquierda [1/J(Θ)] es el mínimo insuperable de la varianza.
  • Si buscamos un mínimo (absoluto) para la varianza del estimador de Θ, es lógico que aparezcan derivadas parciales (derivada respecto de Θ).
    • En economía se utilizan las derivadas parciales en las condiciones de primer y segundo orden con el objetivo de optimizar funciones de utilidad: encontrar los máximos y mínimos relativos y absolutos respectivamente.
    • CCR utiliza la primera derivada parcial del parámetro Θ sobre la función de densidad de probabilidad f(X;Θ)
    • Por facilidad de cálculo, en algunos casos se utiliza la segunda derivada y una información de Fisher alternativa para obtener CCR.

Los estimadores que, siendo insesgados, tengan una varianza igual a la CCR, entonces serán considerados como los más eficientes. Del mismo modo, aquellos insesgados cuya varianza esté más cerca serán considerados relativamente más eficientes que los otros estimadores (más alejados).


  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Rodó, 25 de junio, 2019
Cota de Cramér-Rao. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Recta de regresión
  • Sesgo retrospectivo
  • Long tail
  • Copy trading
  • Industria armamentística
  • Racionalidad
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Formulación

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz