Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Crack del 29

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2020
5 min
  • Origen y desarrollo del crack del 29
  • La crisis llega a Europa
  • Diversas reacciones ante la crisis

El crack del 29 fue una crisis financiera que tuvo lugar en octubre de 1929 y fue la caída más devastadora de la bolsa en Estados Unidos.

Tuvo terribles consecuencias sociales no solo sobre los norteamericanos, si no sobre todo el mundo. Tal fue su repercusión, que provocó un duro periodo de crisis económica conocido como la Gran Depresión. En este artículo vamos a hacer un análisis del origen y expansión de la crisis. También puedes ver un documental sobre el crack del 29.

Origen y desarrollo del crack del 29

En los felices años veinte, la economía estaba asentada en la especulación. Ya en el año 1929 la situación llegó a ser insostenible y el llamado octubre negro marcó un antes y un después al producirse un monstruoso desplome de la bolsa. El crack supuso el inicio de una larga etapa de depresión económica en Estados Unidos, que alcanzó su peor momento en el año 1933.

Entre 1926 y 1929 se produjo un desfase cada vez más pronunciado entre la economía real y la actividad bursátil. Esta fue la principal causa que provocó el desplome de la economía estadounidense.

En abierto: 4 de nuestras masterclass premium

¿Cuáles?
Unas que están relacionadas con lo que te interese aprender.

¿Cómo sabemos qué te interesa aprender?
Nos lo cuentas aquí

Ver masterclass en abierto

El desarrollo de la crisis tuvo la siguiente evolución:

  1. Todo comenzó con el cierre de los mercados europeos y el descenso de los precios agrarios. El Gobierno y los bancos trataron de contrarrestarlo ofreciendo un importante volumen de créditos. Estas medidas dieron lugar a una gran abundancia de capitales a corto plazo y a la especulación, especialmente entre 1926 y 1929. Para mayor desgracia, las autoridades monetarias no actuaron a tiempo para poner freno a la especulación.
  2. Al comenzar octubre de 1929 se produjeron tendencias al alza de la inversión. El 24 de octubre se desató el pánico, la venta de acciones se disparó y el 29 de octubre volvió a ocurrir lo mismo. El problema era que la demanda de acciones era prácticamente nula.
  3. Una de las primeras consecuencias del desplome de la bolsa fue el hundimiento del sistema financiero. Entre 1929 y 1932, hasta 5.096 bancos se declararon en suspensión de pagos. El derrumbe de la banca arrastró a la quiebra a muchas empresas de tipo comercial e industrial, al tiempo que se acumulaban los stocks de mercancías, lo que conllevaba una importante reducción de los precios. Esta caída de los precios afectó especialmente al sector agrario, los precios agrícolas cayeron por encima del coste de la vida, lo que llevó a la ruina de la población dedicada a la agricultura.
  4. El descenso de la actividad económica provocó un aumento desbocado del desempleo. Los prósperos años veinte dieron lugar a unos años treinta marcados por el empobrecimiento de la sociedad estadounidense.

La crisis llega a Europa

Las terribles consecuencias del crack del 29 fueron más allá de las fronteras estadounidenses y tuvo durísimas repercusiones en el continente europeo. Las quiebras bancarias causaron que muchos depositantes optasen por el oro y el dinero en efectivo frente a los depósitos bancarios, con lo que la inversión quedó paralizada.

Por otra parte, el descenso de los precios dejó con escaso poder de decisión a los vendedores, mientras que los compradores continuaban a la expectativa. A todo ello, hay que añadir que el aumento del paro provocó una disminución del consumo, con lo que las empresas paralizaron la inversión para renovar sus infraestructuras. Ante la grave situación económica que se vivía en Estados Unidos, el comercio internacional disminuyó notablemente, sobre todo, cuando los estadounidenses optaron por repatriar sus inversiones en el extranjero.

Ya en 1931, la crisis había hecho mella en una debilitada Europa y las repatriaciones de capital estadounidense habían provocado quiebras en los bancos austriacos y alemanes, al tiempo que se producían fuertes tensiones en la bolsa de Londres. El hundimiento de la economía norteamericana hizo que disminuyeran considerablemente las exportaciones a Estados Unidos y en consecuencia el desempleo también aumentó en Europa.

Diversas reacciones ante la crisis

Inicialmente se llevaron a cabo políticas deflacionistas que buscaban un nuevo equilibrio de los precios y dar salida a los stocks acumulados. Estas políticas trataban de alcanzar el equilibrio entre los gastos e ingresos del Estado, dotar al país de una moneda fuerte y dejar que la ley de la oferta y la demanda ajustara los precios sin que fuese necesario que el Estado interviniese.

Otras medidas  que se desarrollaron fueron las políticas proteccionistas, que alcanzaron su apogeo en los años treinta. En ausencia de organismos que regulasen el comercio internacional, fue fácil imponer medidas que compartimentasen el mercado. Las grandes potencias de la época se replegaron sobre sí mismos, sobre sus colonias y sobre sus áreas de influencia económica, como fue el caso del Reino Unido. Por otra parte, los británicos optaron por devaluar la libra esterlina en 1931, abandonar el patrón oro y gravar en 1932 las importaciones a través de la Import Duties Act. Ya en 1935, los británicos lograron alcanzar los niveles salariales y de producción del 1929.

Sin embargo, potencias industriales como Alemania, desprovistas de un imperio colonial, sufrieron con mayor rigor los efectos de la crisis y terminaron por vivir en la autarquía. La economía alemana se militarizó, se produjo un importante rearme y la situación fue el caldo de cultivo ideal para el florecimiento de ideologías como el nazismo, que aupó a Hitler al poder en 1933.

En Estados Unidos, las medidas tomadas por el presidente Hoover agravaron la recesión económica. Sin embargo, la llegada del presidente Roosevelt supuso un soplo de aire fresco. Roosevelt, a través del New Deal, trató de recuperar las rentas de la población agrícola y en el plano industrial fijó un salario mínimo, redujo la jornada laboral semanal y la realización de un programa de obras públicas. Sin embargo, el New Deal de Roosevelt no estuvo exento de polémicas, pues en 1937 la inversión privada todavía era un 30% inferior a la de 1929. Las élites económicas consideraron que esta política económica era demasiado socializante, pero por sus mejoras en el plano social y laboral fue un éxito para los trabajadores estadounidenses.

Francia, en la línea de actuación por el gobierno estadounidense, llevó a cabo un programa de recuperación del poder adquisitivo de la población. Así, se llevaron a cabo medidas para incrementar los salarios y reducciones de la jornada laboral semanal para bajar el nivel de desempleo. Al igual que el New Deal, la política económica del Frente Popular del socialista Léon Blum dejó grandes conquistas en lo social, aunque efectos mucho más modestos en lo económico.

Crisis del petróleo de 1973

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Origen y desarrollo del crack del 29
  • La crisis llega a Europa
  • Diversas reacciones ante la crisis
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz