Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Derecho internacional

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 septiembre 2020
3 min
  • Elementos del derecho internacional
  • Temas de los que se ocupa el derecho internacional
  • Origen y evolución del Derecho Internacional
  • Antecedentes del sistema de derecho internacional moderno

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las relaciones entre los Estados. Así, también se encarga de la gestión de la utilización de los bienes comunes a nivel mundial, como el medioambiente o las aguas internacionales.

El derecho internacional tiene como objetivo principal que las relaciones entre los Estados sea armoniosa, pacífica y colaborativa.

Está conformado por un conjunto de normas jurídicas, tratados y convenciones. Estas regulan la forma en la que deben comportarse los Estados y otros agentes de carácter internacional.

Derecho público

Elementos del derecho internacional

Los principales elementos son:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • Tratados internacionales, ya sea en la forma de pactos, convenios, declaraciones, notas, etc.
  • Convenciones internacionales.
  • Costumbre internacional que se acepta como una práctica generalizada.
  • Principios generales del Derecho reconocidos por los Estados.
  • Decisiones judiciales y doctrinas (que ayudarían a determinar la aplicación de las normas).

Temas de los que se ocupa el derecho internacional

Entre los temas que aborda se encuentran:

  • Derechos humanos.
  • Desarme nuclear y de otro tipo de armamento.
  • Delito internacional.
  • Refugiados.
  • Migraciones.
  • Problemas de nacionalidad.
  • Trato a los prisioneros.
  • Uso de la fuerza.
  • Conducta durante períodos de guerra.
  • Utilización y protección de Bienes Comunes internacionales como el medioambiente, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio internacional.

Origen y evolución del Derecho Internacional

El origen del Derecho Internacional viene de la mano con el surgimiento de los Estados.

Entre las más antiguas fuentes del Derecho Internacional podemos encontrar un tratado entre Mesopotamia y Umma alrededor del año 3100 AC. Dicho tratado regulaba las fronteras y su inviolabilidad. Pero este no es el único ejemplo.

En la antigüedad podemos encontrar varios tratados internacionales entre dos o más Estados que usualmente se enfocaban en temas de fronteras, acuerdos de paz y tratamiento de los extranjeros. No obstante, en aquella época no existía un sistema jurídico ordenado de estos tratados o convenios.

Antecedentes del sistema de derecho internacional moderno

Uno de los antecedentes del sistema de Derecho Internacional moderno fue el tratado de Westfalia de 1648, firmado por la mayoría de las potencias europeas en la guerra de los años 30. Dicho tratado estableció algunos de los pilares fundamentales del marco jurídico actual.

Cabe mencionar también otros tratados relevantes como la Declaración de París de 1853 sobre la guerra en el mar; el Convenio de Ginebra de 1864 sobre el trato a militares heridos en tiempos de guerra y las declaraciones de la Haya de 1899 y 1907 para velar por la solución de conflictos a través de medios pacíficos.

La primera y segunda guerras mundiales impusieron una terrible pausa al desarrollo del Derecho Internacional. A inicios de 1945 y tras el fin de la guerra, los Estados volvieron a la labor de crear un marco jurídico que ayudara a preservar la paz, seguridad y promover la cooperación internacional.

Las Naciones Unidas se abocaron a la labor de la codificación, ordenamiento y desarrollo de un sistema que pudiera mantener el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados internacionales. Entre los organismos de la ONU que se han creado para hacer cumplir con el ordenamiento jurídico internacional se encuentran: la Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.

También existen Tribunales Internacionales y otros tribunales asistidos por la ONU.

  • Derecho
  • Diccionario económico
  • Elementos del derecho internacional
  • Temas de los que se ocupa el derecho internacional
  • Origen y evolución del Derecho Internacional
  • Antecedentes del sistema de derecho internacional moderno
Login
Please login to comment
6 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Hector Fabio Hernandez Ramirez
Hector Fabio Hernandez Ramirez
28 de mayo de 2019 12:52

Realmente el Derecho Iternacional es una materia ecxelente de estudiar, porque nos ayuda a entender los comflictos internacionales y como se le presentan alternativas juridicas de solucionar.

0
Hilario Diaz Zavala
Hilario Diaz Zavala
26 de marzo de 2020 06:37

México es un país en dónde la justicia, la educación, la salud, y la vivienda, jamás estarán al alcance de los pobres, ya que en México no existe el estado de derecho, un país en dónde las mismas autoridades pasan sobre los derechos de los ciudadanos, ésto es México, un país de doble moral

0
miky
miky
12 de agosto de 2020 20:48
Reply to  Hilario Diaz Zavala

sin duda , muchos paises tienen la misma triste realidad,, no solo mexico,,, en Guatemala, es casi peor la situacion.. no digamos donde existe gente de los pueblos originarios.

0
RAMON PEREZ GARCIA
RAMON PEREZ GARCIA
31 de diciembre de 2020 17:55
Reply to  Hilario Diaz Zavala

Estimado Hilario lamento no coincidir contigo porque no debemos generalizar en el desempeño de las autoridades hay servidores muy comprometidos en su trabajo para mejorar el nivel socioeconómico de la población, pero esto depende de los ciudadanos, así como se comenten errores también debemos ser capaces de reconocer los avances que hemos logrado aunque estos no se dan de forma igualitaria en todas las regiones, te comento el siguiente ejemplo, vivo en el Municipio de Uriangato, Gto., el cual tiene alrededor de setenta mil habitantes , el 98 por ciento de viviendas cuenta con agua potable y electricidad el 92 % con drenaje, el 90 % con pavimentación la cobertura de preescolar, primaria y secundaria y bachillerato esta al 100 % falta incrementar la oferta a nivel superior pero existen instituciones en el municipio y la region (Tecnológico y Universidades publicas y privadas ) instalaciones deportivas de calidad y buena atención del sector salud, aun falta mucho por hacer es cierto pero esta es la realidad del Municipio donde vivo.

0
ELMO BELL-SMYTHE DURAN
ELMO BELL-SMYTHE DURAN
26 de junio de 2020 19:21

La humanidad esta viviendo nuevamente momentos extraños e imprevisibles, con la Pandemia del Coronavirus, no sabemos todavia la magnitud del daño que esta causara, es por ello que en estos momentos considero que El Derecho Internacional Publico con sus objetivos y normas es fundamental para evitar que cada siglo la humanidad se encuentre desprovista de leyes que responsabilicen a los gobiernos en cuanto a las acciones que se deban tomar para evitar improvisaciones que solo causan mas muertes. CASOS COMO : ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y BRASIL, entre los mas notorios no pueden ocurrir en el proximo siglo si lo tomamos como un elemento similar en los ultimos trescientos años. Gracias

0
Rafael Castro
Rafael Castro
10 de octubre de 2020 01:00

La humanidad se sostiene y se mantiene gracias al Derecho Internacional que da vida a las relaciones intencionales entre Estados

0

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz