Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Derechos humanos

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

Los derechos humanos son una serie de prerrogativas inherentes para todas las personas, independientemente de su nacionalidad, sexo, religión u otra característica.

Es decir, estos derechos son atribuciones que deben reconocerse a todos las personas únicamente por su condición humana.

La doctrina de los derechos humanos es muy amplia, y sigue en permanente discusión. Así, la idea es que cada vez más individuos puedan gozar de una mayor calidad de vida, lo cual debe ser garantizado por los gobiernos.

Algunos de los principales derechos humanos son a la libertad, a la seguridad, al no sometimiento a la esclavitud, a la no tortura, entre otros.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Características de los derechos humanos

Las principales características de los derechos humanos son:

  • Irrevocables: No pueden ser eliminados.
  • Intransferibles: No pueden traspasarse a otra persona.
  • Irrenunciables: Un individuo no puede rehusarse a gozar de sus derechos.
  • Indivisibles: Deben cumplirse de forma completa, no a medias.
  • Universales: Aplica a todos los seres humanos sin distinción.

En este punto, cabe señalar que los derechos pueden ser limitados bajo ciertas circunstancias, particularmente, cuando se comete un delito, por ejemplo, un robo o un asesinato. En este caso, el individuo es privado de su derecho a la libertad para salvaguardar la seguridad de los demás y, en principio, se espera que el delincuente se recomponga y pueda reinsertarse en la sociedad en el futuro.

Otra circunstancia en la que se limitan los derechos es un estado de emergencia, por ejemplo, por una pandemia. En estos casos, se puede restringir la libertad de circular de las personas con el fin de evitar contagios masivos y reducir el número de fallecimientos.

Historia de los derechos humanos

El reconocimiento de los derechos humanos tuvo su primer hito con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Esta fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de ese año. En ella se reconocen el derecho a la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y a la resistencia a la opresión.

Con esta declaración se intentaba plantear un cambio respecto a la forma en la que funcionaba la sociedad hasta entonces, con un sistema de castas, con una jerarquía establecida. Aunque no se mencionó nada explícitamente sobre la esclavitud y los derechos de la mujer.

En estas ideas de la Revolución Francesa, de libertad, igualdad y fraternidad, también se inspiró el movimiento por la independencia de Estados Unidos, país donde luego surgió el movimiento abolicionista en contra de la esclavitud.

Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo órgano principal, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) el 10 de diciembre de 1948 en París. En dicho documento fueron consignados unos 30 artículos con los derechos humanos considerados básicos.

La DUDH se trató, cabe resaltar de un documento orientativo, mas no un pacto. En resumen, indica que todos los hombres y mujeres somos iguales en derechos y dignidad. Así, se rechaza la esclavitud, la servidumbre, las torturas y otros actos que puedan ser considerados como inhumanos, degradantes o crueles.

Posteriormente, se firmaron acuerdos como la Convención Europea de los Derechos Humanos (1950), los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). Estos ya no son declaraciones de intenciones, sino compromisos de los países firmantes.

Derechos digitales

Con las nuevas tecnologías y la masificación del Internet, ha adquirido relevancia la discusión sobre los derechos digitales. Estos son los derechos de acceso y uso de los medios digitales. Esto, mediante computadoras y otros dispositivos electrónicos.

Asimismo, estos derechos digitales también se refieren, entre otros, a la libre expresión, a la privacidad en Internet y al olvido. Esto último significa que un individuo podría solicitar a eliminación o el bloqueo de su información del pasado en la web, al considerarse que, aunque es verdadera, no es relevante o quizás es obsoleta o viola su intimidad.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 24 de julio, 2020
Derechos humanos. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  • País desarrollado
  • Inspección de trabajo
  • Incapacidad permanente parcial
  • Ganadería extensiva
  • Mediana empresa
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia