• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Diferencia entre el Banco Central Europeo y la Reserva Federal (BCE-FED)

Alfonso Peiro Ucha
3 min
Referenciar

El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (FED) son los dos bancos centrales más grandes del mundo. Las funciones de ambos bancos son similares. Sin embargo, sus diferencias son gigantescas, comenzando por los objetivos de la política monetaria de cada banco.

Las políticas que BCE y FED llevan a cabo influyen a cerca de 700 millones de personas de las naciones más desarrolladas del planeta y sus monedas son referencia mundial.

Vamos a realizar un análisis de las diferencias entre ambos bancos centrales y su política monetaria, vamos a comenzar analizando la estructura de su organización como institución monetaria, seguido de los objetivos de política monetaria, de la estrategia utilizada y por último, de la instrumentación llevada a cabo para controlar aquellos objetivos para los que ha sido diseñada. Para ello han sido elaborados varios cuadros comparativos para que se pueda realizar un exhaustivo análisis, de esta forma el lector puede comprender mejor toda la información expuesta.

Banco Central Europeo Y La Reserva Federal Bce Fed

El Banco Central Europeo y Reserva Federal

El Banco Central Europeo es el banco central de la moneda única europea, el euro. El 1 de Enero de 1999, comenzó una nueva época con la adopción de la moneda única. Desde su creación, se ha convertido en la segunda moneda más grande en términos económicos después del dólar de Estados Unidos de América. La función principal del BCE es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, de este modo, la estabilidad de precios en la zona euro. El BCE controla la oferta monetaria y la evolución de los precios.

La Reserva Federal es el banco central de los EE.UU. desde el año en el que fue fundado por el Congreso en 1913, con la finalidad de proporcionar al país un sistema monetario y financiero más seguro, flexible y estable. Hoy en día dicha finalidad es llevada a cabo mediante cuatro áreas (BOARD OF GOVERNORS OF THE FEDERAL RESERVE SYSTEM: «Purposes and functions«):

  1. Conducir la política monetaria del país influyendo en las condiciones monetarias y crediticias en la economía con el objetivo de conseguir un crecimiento económico sostenible con pleno empleo, estabilidad de precios y una moderada tasa de interés a largo plazo.
  2. Supervisar y regular las instituciones bancarias para garantizar la seguridad, la solidez de la banca, del sistema financiero y, para proteger los derechos de crédito de los consumidores.
  3. Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistémico que puede aparecer en los mercados financieros.
  4. Proporcionar servicios financieros al gobierno de EE.UU., a las instituciones de depósito y a las instituciones oficiales extranjeras, jugando un papel importante en el sistema de pagos de la nación.

Como institución monetaria ambos bancos centrales están estructurados de forma similar, aunque la instrumentación este descentralizada en los Bancos Centrales Nacionales (BCNs) para el caso del BCE y centralizada en la Junta de Gobernadores y el Federal Open Market Committee (FOMC) para el caso de la FED.

La diferencia más apreciable en torno a la comparación de ambas políticas monetarias reside en los objetivos que cada banco central persigue y que realmente definen su forma de actuar. El Banco Central Europeo tiene un solo objetivo, y es la estabilidad de precios, fijándolo cuantitativamente en un 2 por ciento. Es un objetivo de carácter primordial frente a los objetivos compartidos del Sistema de Reserva Federal. Muy ligado con lo anterior, la estrategia de política monetaria, también tiene claras diferencias. Mientras que el BCE la tiene claramente definida mediante la definición del objetivo último en términos cuantitativos y basada en dos pilares, la Reserva Federal se apoya en una gran cantidad de indicadores que definen su estrategia, visiblemente no delimitada.

1
2
3


    

4
5
6

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfonso Peiro Ucha, 11 de junio, 2015
Diferencia entre el Banco Central Europeo y la Reserva Federal (BCE-FED). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Reciprocidad
  • Tipo de interés variable
  • Endosante
  • Beneficios fiscales
  • Autorregulación
  • Puntaje FICO
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Juan

      12 de junio de 2015 en 14:31

      Pues es obvio que eres ignorante sobre lo que hablas…

      La Reserva Federal (o Federal Reserve System) es un grupo de Bancos Privados, no creadas en absoluto por el Congreso de EEUU, si observas bien y lees bien el Acta (que un acta no es una ley) simplemente da una serie de funciones, pero en ningun parrafo indica que "se crea" "se forma" etc… dicho organismo… fue creado previamente en Puerto Rico sino recuerdo mal.

      Luego podra ser que tengas razón con las funciones establecidas en sus estatutos, pero la verdad es otra, es lo malo de la politica mundial, controlada desde la Ciudad de Londres… una cosa es lo que digan, otra lo que hagan y otra lo que nosotros creemos que dicen y las que creemos que hacen, que si coinciden todas, es que algo ha ido mal.

      Ninguna moneda (Dolar y Euro) se basan en algo de respaldo fisico como oro y plata, sino en una deuda u obligacion contractual, por tanto siendo lo principal algo falso, todo lo accesorio al dinero-deuda, es falso en si y deberia de desaparecer.

      Al igual que casi todo el sistema financiero actual basado en Aire. Basicamente hay que cerrar dichos bancos centrales, crear bancos públicos que sean justos y salir del euro.

      Accede para responder
      • Alfonso Peiro Ucha

        18 de junio de 2015 en 16:02

        Hola Juan,

        En primer lugar, en relación a lo que comentabas sobre la Reserva Federal, te copio el extracto de lo que citan en el documento elaborado por "Board of Governors of the Federal Reserve System Washington, D.C.":

        "The Federal Reserve System is the central bank of the United States. It was founded by Congress in 1913 to provide the nation with a safer, more flexible, and more stable monetary and financial system. Over the years, its role in banking and the economy has expanded".

        En segundo lugar, en relación a la política monteria aplicada en los principales bancos centrales (la FED, BCE, el banco central de Japón y el banco central de Inglaterra) están envueltos en políticas monterias ultraexpansivas dervirtuando los mercados de divisas, renta fija o equity. Precisamente al inyectar masivas cantidades de dinero en el sistema se provoca una devaluación indirecta de la moneda lo que ayuda a las exportaciones y por ende ayudar también al crecimiento (conocido como importar crecimiento).

        Estamos viviendo situaciones excepcionales en los mercados, con niveles de deuda estratosfericos que no se solucionan creando bancos públicos y saliéndose del euro. De hecho, sería uno de los mayores errores de la historia, pertenecer a la Comunidad Económica Europea es un beneficio, pues la mayoría de exportaciones españolas son a la UE. Además, se tendría que acuñar una nueva moneda, cuyos efectos como nueva divisa es la falta de credibilidad y deterioro, dándote muy poco por ella y quizás ni te la admiten como medio de pago. Por no hablar de la inversión extranjera, que no solo desaparecería sino que se produciría una descapitalización en el país en cuestión.

        Un saludo y gracias por leernos.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate