La economía conductual o economía del comportamiento es el estudio de cómo los factores psicológicos, sociales y/o cognitivos afectan las decisiones económicas de los individuos.
La economía conductual está principalmente interesada en explicar por qué los individuos muchas veces se comportan de manera distinta a la de un agente racional, alejándose de uno de los supuestos fundamentales de la economía clásica. Al igual que en las finanzas del comportamiento, donde los agentes se alejan de los supuestos de las finanzas tradicionales.
Los modelos que se utilizan para analizar el comportamiento usualmente integran ideas de la psicología, neurociencia y microeconomía.
Algunos ejemplos de economía conductual
La economía conductual o del comportamiento ha observado varias conductas de las personas comunes y corrientes que violan el supuesto de racionalidad cuando toman decisiones de consumo. A continuación, vemos algunos ejemplos:
Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.
Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:
- Avalancha de información: Los consumidores tienen que comparar muchas opciones y características lo que los lleva a la confusión, elegir al azar, o incluso a no tomar ninguna decisión.
- Heurística: Los consumidores muchas veces toman atajos en sus decisiones, por ejemplo, en vez de analizar toda la información se limitan a comprar lo mismo que sus amigos o familiares.
- Legado: Los consumidores tienden a ser renuentes a cambiar de proveedor o de marca por miedo a equivocarse.
- Inercia: Los consumidores generalmente no cambian de proveedor cuando tienen que hacer algún esfuerzo (como desactivar una cláusula de renovación automática).
- Miopía: Los consumidores tienden a tener una visión de corto plazo privilegiando el disfrute actual en vez de esperar para disfrutar en el futuro. Así, por ejemplo, cuando se tienen que tomar decisiones de inversión a largo plazo o de ahorro para jubilación, los consumidores no ponen suficiente valor a los pagos futuros.
- Marco: Los consumidores se ven influenciados por la forma o el marco en que la información es presentada. A veces la misma información presentada en distintas formas lleva a que los consumidores tomen decisiones distintas.
- Aversión al riesgo: La preferencia por evitar una pérdida es más grande que la preferencia por ganar algo.
En inglés: Behavioral economics