Era digital: Qué es y cómo ha transformado la economía y la sociedad

Era Digital Qué Es
  • El acceso a la información es instantáneo y global.
  • La constante evolución tecnológica impulsa la creación de nuevas herramientas y soluciones.
  • La Era Digital ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

¿Qué es la era digital?

La era digital es el periodo histórico que abarca el inicio, apogeo y culminación de la revolución digital e informática de finales del siglo XX e inicios del XXI.

Se caracteriza por el uso masivo de ordenadores, internet, dispositivos móviles y tecnologías conectadas, que han transformado la economía, el trabajo, la comunicación y el ocio.

En pocas palabras, vivimos en una época donde la información viaja a una velocidad nunca vista, la comunicación es instantánea y casi todo —desde la educación hasta la banca— se apoya en herramientas digitales. Es una era de innovación constante, que redefine la forma en la que producimos, consumimos y nos relacionamos.

Era digital: Explicación sencilla

Todo lo que hacemos —trabajar, estudiar, comprar, entretenernos— tiene cada vez más un componente tecnológico. De hecho, muchas de nuestras tareas diarias dependen ya de internet, la inteligencia artificial (IA), el big data o la nube.

Sirve para agilizar procesos, mejorar la eficiencia en el trabajo y crear nuevas oportunidades de negocio y empleo. En otras palabras, la era digital nos permite hacer más cosas, de manera más rápida y eficiente, gracias al uso de tecnologías como el Internet, la inteligencia artificial y el big data.

👉 Consejo: Para identificar un cambio típico de esta era, piensa en algo que antes requería presencia física y ahora se hace con un clic. Por ejemplo, pedir comida, firmar un contrato, ver una película o incluso ir al médico.

La era digital acelera procesos, aumenta la productividad y abre nuevas oportunidades de negocio y empleo, desde programadores hasta expertos en marketing digital.

¿Cuándo empezó la Era digital? Evolución

Con la expansión de las conexiones de banda ancha y la llegada de los teléfonos móviles y posteriormente los smartphones, la tecnología digital empezó a formar parte de nuestra vida diaria. Uno de los hitos clave fue el nacimiento del comercio electrónico (e-commerce): las primeras tiendas en línea, como Amazon (fundada en 1994) o eBay, cambiaron para siempre la forma de comprar y vender, abriendo el camino a todo lo que hoy conocemos como economía digital.

A partir de ahí, el valor económico se desplazó de las fábricas tradicionales de coches, acero o textil hacia las empresas tecnológicas. No es casualidad que gigantes como Apple, Microsoft, Amazon, Google o Alibaba lideren los mercados bursátiles, ni que profesiones como programador, analista de datos o especialista en ciberseguridad estén en pleno auge.

En resumen, la revolución digital comenzó conectando hogares a internet, facilitó el acceso a la información y el comercio desde casa y, en pocas décadas, ha pasado de ser una novedad a redibujar por completo el mapa de la economía global.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Si bien a lo largo de la historia de la humanidad las épocas y eras han estado marcadas por revoluciones tecnológicas (edad de bronce, edad de piedra…), la última era que ha marcado notablemente nuestra forma de vida es la edad moderna, en la que la Revolución Industrial tuvo un papel clave en el desarrollo de la economía y la sociedad tal y como se concibe.

Del mismo modo, se puede afirmar que la edad contemporánea tiene como principal acontecimiento o corriente la Revolución digital. Prueba de ello son la debacle de las General Motors o las grandes superficies dedicadas a fabricar y manufacturar. Ahora lo que más se cotiza a nivel bursátil, y es más relevante en materia de empleo, son las empresas y profesionales especializados en alguna rama digital como Apple, Nintendo o Alibaba.

Es decir, no es casualidad que un programador informático y un técnico en marketing digital sean profesiones en las que apenas exista paro o inactividad profesional. Por ello, la era digital trae consigo, además de una gran demanda de ciertas profesiones ya existentes, un gran abanico de nuevas profesiones que van a crearse a partir de esta era.

Prueba de ello es la aplicación de lo digital a casi todos y cada uno de los sectores de la economía, tales como el de la educación, la medicina, la ingeniería o el bancario, entre otros.

Factores clave en la era digital

En esta era en la que lo relacionado con lo informático es clave, las denominadas ‘nuevas tecnologías’ son un factor que en su conjunto aporta prácticamente todo el valor e innovación del sector digital. A continuación, destacamos las tecnologías que más impacto están teniendo:

  • Internet de las Cosas (IoT): conecta objetos cotidianos (electrodomésticos, coches, relojes) a la red para que intercambien datos y funcionen de manera más inteligente.
  • TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): impulsan la transmisión de datos, la educación en línea y el trabajo remoto, acercando a millones de personas al mundo digital.
  • Big data: permite recopilar y analizar cantidades enormes de datos para detectar patrones y tomar mejores decisiones en casi cualquier sector, desde el comercio hasta la salud.
  • Inteligencia artificial (IA): combina internet, datos y capacidad de cálculo para crear sistemas que aprenden, razonan y actúan, imitando algunas habilidades humanas.

Luego, si tenemos en cuenta que el desarrollo de herramientas y sus formas de uso en el entorno digital no tiene prácticamente un número limitado de aplicaciones, es posible que en el futuro surjan nuevo procesos y corrientes digitales que sustituyan a nivel de importancia las que acabamos de exponer.

Ejemplos de productos y servicios digitales

Algunos de los productos y, sobre todo, servicios que han sido potenciados, o en su caso sustituidos, por el auge de lo digital son:

  • Videoclubs y plataformas de contenido online.
  • Programas de televisión y canales de streaming.
  • Discos de música y plataformas de música en línea.

En los tres casos vemos como en origen los videoclubs, programas de TV y discos de música han sido unos de los pilares de la industria del ocio y el entretenimiento a nivel audiovisual. Todo este orden cambió cuando la corriente digital empezó a tener tal fuerza, que incluso Blockbuster no pudo resistir el embiste de las Netflix o HBO.

Por otra parte, aunque los programas de TV no han desaparecido del mapa, se viene dando un declive más que notable en favor de los creadores de contenido de YouTube o Twitch.

Impacto económico y social

La era digital no solo afecta al ocio: modifica la estructura del empleo, la educación, la banca, la medicina, la ingeniería… prácticamente todo. Genera nuevos modelos de negocio, fomenta el trabajo remoto y crea profesiones que antes ni existían.

Al mismo tiempo, plantea retos importantes: la brecha digital (quien no accede a estas tecnologías queda en desventaja), la protección de datos y la dependencia de sistemas informáticos.

La era digital está en plena evolución. Tecnologías como la computación cuántica, la realidad aumentada o el metaverso ya apuntan a lo que podría ser el siguiente salto. Lo que parece seguro es que lo digital seguirá marcando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.

¿Qué es la era digital?: La era digital es la etapa actual de la historia, marcada por el uso generalizado de la tecnología digital y la informática.

¿Cuándo comenzó la era digital?: La era digital comenzó a finales del siglo XX, con el auge de la informática y el desarrollo de Internet.

¿Por qué es importante la era digital?: Es importante porque ha revolucionado la manera en que trabajamos, nos comunicamos y vivimos, afectando todos los aspectos de la sociedad.

¿Quieres referenciar este artículo?

Jonathan Llamas , 11 de mayo, 2021
Era digital: Qué es y cómo ha transformado la economía y la sociedad. Economipedia.com