• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Funcionario público

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

Un funcionario público es aquella persona que, en régimen de trabajo por cuenta ajena, presta sus servicios de forma permanente a la Administración Pública. Así, el funcionario público obtiene su retribución del Estado y se vincula mediante una relación estatutaria.

Un funcionario es aquella persona que presta sus servicios a la Administración Pública. Esta persona posee una vinculación estatutaria con el Estado, así como una relación laboral en la que el funcionario desempeña su trabajo, por cuenta ajena, para el propio Estado. Dado que el funcionario público desempeña sus funciones para el Estado, este debe contribuir con una retribución para el conjunto de empleados públicos que posee.

Aunque lo veremos más adelante, el acceso a cualquier puesto de funcionariado implica la superación de una serie de pruebas a las que se le denomina, al menos en España, “oposición”. Una vez se pasan estas pruebas, y en función del número de plazas ofertadas, aquellos que mejor puntuación hayan recibido en el cómputo total de las pruebas, así como otras características cualitativas, podrá optar al puesto y obtener su plaza.

Tipos de funcionario público

Dentro de los funcionarios públicos, existe una serie de clasificaciones, así como grados, que denominan el puesto y el rango que posee cada funcionario dentro de la Administración Pública.

Es por ello, y dependiendo de cada país, que los funcionarios pueden clasificarse en cuatro tipos:

  • Funcionario de carrera: Aquellos que están vinculados a una determinada Administración Pública por relaciones estatutarias reguladas en el Derecho Administrativo. Estos fijan el desempeño de los servicios profesionales a la Administración de carácter permanente.
  • Funcionario interino: Aquellos que están vinculados de igual forma a una determinada Administración Pública. Sin embargo, a diferencia del funcionario de carrera, este desempeñará sus funciones en caso de haber una plaza vacante y durante un periodo de tiempo limitado, regulado siempre por la legalidad vigente.
  • Personal laboral: Aquellos que prestan servicios a las Administraciones Públicas con un contrato de trabajo formalizado.
  • Personal eventual: Aquellos que únicamente realizan funciones expresamente calificadas, así como asesoramiento especial u otra serie de funciones. Estos no poseen carácter permanente, pues únicamente realizan funciones específicas para la Administración.

A su vez, el funcionario de carrera, dentro de la misma categoría, se clasifica en tres grupos:

  • Grupo A: Dividido este en dos subgrupos: A1 y A2. Para acceder a este grupo, es necesario el estar en posesión de un título universitario acreditado por una universidad.
  • Grupo B: Un grupo de menor categoría al A. Para acceder a este grupo, se exige que el opositor esté en posesión de un título de Técnico Superior.
  • Grupo C: Un grupo que al igual que ocurre en el A, se divide en dos subgrupos: C1 y C2. Dependiendo del grupo, para el C1 se exige que el opositor esté en posesión de una titulación de bachiller o técnico medio. Mientras que, para el grupo C2, se exige que el opositor esté en posesión del graduado en educación secundaria obligatoria.

Esta clasificación del funcionariado público corresponde a la normativa vigente del Gobierno de España. Estas denominaciones pueden sufrir variaciones, dependiendo de cada país. Así como los grupos que establecen el rango del funcionariado, o los procesos de selección.

¿Cómo acceder a ser funcionario público?

Para acceder a un puesto de funcionario público, en España, es necesario superar una serie de pruebas selectivas mediante las que se podría designar el número de puestos vacantes entre los demandantes interesados. El número de plazas queda establecido cuando el Gobierno lanza lo que se denomina como “oferta de empleo público (OEP)”. Mediante el lanzamiento de una OEP, se establecen el número de plazas vacantes, así como la prueba a realizar para acceder a ellas.

Dependiendo del puesto de trabajo, los sistemas de selección establecidos por el Gobierno de España pueden ser tres:

Oposición: Realización de unas pruebas teóricas relacionadas con el puesto. En estas, dependiendo de la nota, se establece un ranking en el que, aquellos con mayor nota, obtendrían su plaza aquellos con mejor puesto en el ranking.

Concurso-oposición: Realización de una serie de pruebas teóricas. Sin embargo, en estas también se establece una fase de concurso. Es decir, una fase en la que se miden otra serie de criterios como los méritos acreditados por el aspirante.

Concurso: En este sistema de selección no existe una prueba teórica para acceder al puesto. No obstante, la obtención de la plaza depende de los méritos acreditados por el demandante interesado. Es decir, aquellos méritos que, como la experiencia profesional, computen al sistema de puntos que establece la propia Administración.

Órganos de gestión

Dependiendo de los distintos tipos de funcionarios, existen tres órganos de gestión que rigen la actividad de un funcionario público. Tres órganos de gestión establecidos por las competencias de cada uno de ellos a la hora de asignar los puestos vacantes en los distintos territorios que componen el territorio nacional.

Estos tres órganos de gestión son elegidos por criterios de confianza (elecciones generales) para el desempeño de la gobernanza del cuerpo de funcionarios públicos.

Los tres órganos de gestión existentes son:

  • Local: Representado por las Administraciones locales (Ayuntamientos).
  • Autonómico: Representado por Administraciones autonómicas (Gobierno autonómico).
  • General: Representado por el Gobierno del país (Gobierno nacional).

Al igual que ocurre con los tipos, estos órganos de gestión, dependiendo del país al que nos refiramos, pueden sufrir variaciones. 

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 21 de marzo, 2020
Funcionario público. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Principio de devengo
  • Cronograma
  • Diario de trading
  • Milagro económico alemán
  • Spotify, una salida a bolsa plagada de desafíos
  • Usuario final
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. jasmin

      13 de octubre de 2020 en 06:55

      en conclusión 🙁

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate