Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Fusión vertical

Steven Jorge Pedrosa
3 min
Referenciar

La fusión vertical es la integración de dos o más sociedades del mismo sector, pero de diferente etapa del proceso productivo y cadena de aprovisionamiento. Así, todas estas empresas terminan bajo una misma entidad.

La fusión vertical consiste en la integración de diferentes firmas que trabajan en diferentes etapas del proceso de elaboración de un bien o servicio en una misma entidad societaria. De esa forma, empresas que actualmente son clientes y proveedoras unas de otras pasan a formar un grupo mayor que abarca la totalidad o buena parte de todo el proceso de elaboración.

Imaginemos, por ejemplo, una empresa de perfumerías que adquiere una de las principales cadenas de distribución de perfumerías (fusión vertical hacia adelante). O si esa misma empresa de perfumería adquiere empresas que le surten de los envases, materias primas, comunicación, etc. Esto sería un caso de fusión vertical hacia atrás.

Integración vertical

Tipos de fusión vertical

Esta decisión de fusión vertical vendrá motivada por la importancia que cada agente tenga en el proceso productivo y cuyos servicios se encuadren dentro de la exclusividad o calado para otra empresa colaboradora. La fusión vertical puede establecerse de dos tipos:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Por el lado de los suministros: Según convenga controlar o crear un solo ente por el lado de los suministros, en cuyo caso deberá fusionarse con los proveedores,
  • Por el lado de la distribución y venta: En tal caso convendrá iniciar un mismo ente con los clientes y distribuidores. Con este hecho se incrementa no sólo el poder de decisión, sino el de compra a otros posibles proveedores, de los que además son ahora también competidores.

Una de las principales razones para una fusión vertical es el control de una parte que se considera estratégica dentro del proceso productivo. Por ejemplo, puede resultar ventajoso para una de las partes o para ambas fusionarse con un proveedor o con un cliente si se considera que esa parte del proceso de producción es de vital importancia para la empresa, tanto que lo mejor es controlarlo enteramente, y además, asegurarse que en adelante ese proveedor o cliente al que consideramos bueno se dedique íntegramente a nosotros.

Formas de fusión vertical

La fusión puede ser hacia adelante o hacia atrás, según sea la integración con un cliente o proveedor.

  • Fusión vertical hacia adelante: Se trata de la fusión con un agente colaborador en la siguiente fase del proceso productivo y que realiza el papel de cliente para la empresa. Esto puede producirse porque existe un interés para ambos por controlar la siguiente fase o distribución de un producto por considerarla estratégica y de vital importancia.
  • Fusión vertical hacia atrás: Se trata de la integración entre una empresa y otra que realiza una fase anterior del proceso productivo, es decir, con un proveedor. Esto puede realizarse para asegurarse la provisión de determinadas materias primas que son importantes para la compañía.

Ejemplos de fusión vertical

A continuación, vamos a mostrar un ejemplo de fusión vertical para cada caso. Es decir, un ejemplo para la fusión hacia adelante y un ejemplo para la fusión hacia atrás.

  • Ejemplo de fusión vertical hacia adelante: Supongamos que una empresa A se dedica a cultivar verduras. Esta empresa vende esas verduras a otra empresa B. La empresa B empaqueta el producto y lo vende a los supermercados. La fusión hacia adelante se daría en el caso de que la empresa A decida formar parte del empaquetado y venta final del producto. Es decir, se integra en la siguiente fase del proceso.
  • Ejemplo de fusión vertical hacia atrás: Ahora, supongamos una empresa A que se dedica a vender ropa. Compra la ropa a otra empresa B. La empresa B es la que fabrica el producto. En el caso de que la empresa A adquiera la empresa B y comience a fabricar ropa, estaríamos ante una fusión vertical hacia atrás. Esto es, se integra en la fase anterior del proceso.

  • Administración
  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Steven Jorge Pedrosa, 20 de marzo, 2017
Fusión vertical. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Psicología del color
  • Comunicación no verbal
  • Superestructura – Marx
  • Fideicomiso revocable
  • Bolivarianismo
  • Teorema de Stolper-Samuelson
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Marquina

      4 de diciembre de 2018 a las 00:28

      Excelente aporte a la comunidad en general, no sólo a los conocedores o estudiosos del tema, sino para el público que no posee conocimiento al respecto. Sugerencia colocar ejemplos más amplios.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        5 de diciembre de 2018 a las 13:21

        Hemos creado un apartado con nuevos ejemplos.

        Esperamos que sea de utilidad. Muchas gracias Marquina

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia