Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Edad Media

David López Cabia
4 min
Referenciar

La Edad Media es una amplia etapa histórica que comienza con el fin del Imperio romano de Occidente en el siglo V y que finaliza en el siglo XV.

Si bien se considera que la Edad Media concluye en el siglo XV, hay diferencias respecto a las fechas exactas.

Así, hay quienes consideran que el punto y final de la Edad Media es la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453, mientras que otros afirman que el cierre de esta época lo marcó el descubrimiento de América en 1492.

Características de la Edad Media

La Edad Media parece marcada por acontecimientos trágicos, como enfrentamientos bélicos y religiosos, hambrunas y enfermedades. Así, a lo largo de diez siglos se suceden acontecimientos tales como las guerras de religión, la peste negra o largos conflictos como la guerra de los Cien Años. A pesar de todo, fue una etapa fascinante desde el punto de vista histórico, cultural y artístico.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

A grandes rasgos, las características más destacables de la Edad Media son:

  • Un modelo de sociedad feudal, en el que la nobleza y el clero gozan de una posición social de privilegio y la mayor parte del pueblo subsiste en una situación de servidumbre.
  • La religión ocupa una posición central en la vida, tanto en las sociedades cristianas como musulmanas.
  • La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas. Sin embargo, las Cruzadas y los viajes a China abrirán nuevas rutas comerciales.
  • Una baja esperanza de vida como consecuencia de las hambrunas y las enfermedades.

Etapas de la Edad Media

De entre los diez siglos que comprende la Edad Media, cabe distinguir tres grandes etapas:

  • Temprana Edad Media: Tiene lugar desde el siglo V hasta el siglo VIII, comenzando con la caída del Imperio romano de Occidente y concluyendo con la división del Imperio de Carlomagno.
  • Alta Edad Media: Transcurre entre el siglo IX y el siglo XI en el que se establece el feudalismo como sistema social y económico.
  • Baja Edad Media: Se desarrolla entre los siglos XII y XV y está marcada por el desarrollo de las ciudades, la expansión del comercio y la irrupción de la burguesía.

¿Cómo eran la economía y la sociedad de la Edad Media?

Tras la caída de Roma y con la llegada de la Edad Media, la economía se estancó. A todo ello hay que añadir que la agricultura era el principal medio de subsistencia y de obtención de riqueza. De este modo, a través de un sistema feudal, los vasallos trabajaban la tierra para un señor.

Las malas cosechas, una meteorología desfavorable, las guerras y las enfermedades podían traer consigo graves hambrunas para la población. A pesar de ello, ciertos avances técnicos en la agricultura consiguieron reducir el impacto de estas hambrunas y contribuiría al crecimiento de la población. Estamos hablando de una agricultura de rotación trienal y del desarrollo de los molinos de agua.

En cuanto a la sociedad, cabe señalar que existían fortísimas diferencias entre dos grandes estamentos. Por una parte, se encontraban los reyes, la nobleza y el clero, que eran una minoría privilegiada que concentraban tierras y riquezas, mientras que la mayor parte de la sociedad estaba conformada por campesinos, artesanos y esclavos.

Arte y cultura en la Edad Media

Considerada una época oscura, esta etapa estuvo caracterizada por una gran parte de la población que carecía de cultura. Así pues, la cultura parecía reservada a nobles y hombres religiosos. Lugares como los monasterios resultaron fundamentales para preservar la cultura, pues allí los monjes copiaron numerosos libros que permitieron transmitir el conocimiento en los tiempos venideros.

En una sociedad caracterizada por un papel central de la religión, la arquitectura, la escultura y las obras literarias se ocuparon fundamentalmente de acercar a la población el mensaje divino. Desde el punto de vista de la filosofía, ganó importancia el legado de los griegos, mientras que las obras de los más destacados filósofos se centraban en la fe.

En cuanto a la literatura, habría que clasificarla en profana y religiosa. Si la religiosa abordaba todo lo relacionado con la fe, la literatura profana trataba aspectos más terrenales al tiempo que narraba hazañas y gestas. Así, en la Edad Media surgirían obras como Los cuentos de Canterbury, de Chaucer, El Decamerón de Bocaccio y La Divina Comedia de Dante.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 06 de mayo, 2021
Edad Media. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sociología económica
  • Tendencia alcista
  • Serie C – Financiación
  • Síndrome del impostor
  • Negocio jurídico
  • Superestructura – Marx
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia