Informe Belmont

El Informe Belmont, o Belmont Report, es un informe creado por los Estados Unidos, de la mano del Departamento de Salud, Educación y Bienestar. Publicado el 30 de septiembre de 1978, el informe recoge los principios éticos y las pautas para la protección de los seres humanos en la investigación.

El Informe Belmont, por tanto, es un informe desarrollado por los Estados Unidos, concretamente por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar. Este, el 30 de septiembre de 1978, se publicó bajo el título: “Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”. Dicho informe es de gran relevancia en campos como la ética medica. Pues, en resumen, recoge las buenas prácticas para la investigación médica con humanos.

El informe recibe dicho nombre, por el Centro de Conferencias Belmont, donde su publicó el informe.

Este informe nace tras la publicación de otro informe, en 1932, en el que fallecieron muchos pacientes investigados.

¿Por qué nace el informe Belmont?

El informe Belmont nace tras la realización de un estudio clínico, realizado en los Estados Unidos, en Alabama, entre los años 1932 y 1972. En dicho estudio, se investigaba la progresión de la enfermedad de la sífilis, sin tratamiento para corregirla. Así, participaban alrededor de 400 afroamericanos, en su mayoría analfabetos, y que fueron engañados para participar en el estudio, sin otorgar previamente su consentimiento.

Para engañarlos, los investigadores ofrecieron a los pacientes servicios sanitarios gratuitos, así como otra serie de beneficios, con los que contarían los investigados si aceptaban participar en el estudio.

Así, con el paso del tiempo, en 1947, la penicilina pasó a ser el tratamiento a aplicar a aquellos enfermos de sífilis. Sin embargo, los investigadores ocultaron esta información para continuar con el estudio, hasta que unas filtraciones la hicieron pública. En 1972, cuando finalizó el estudio, cerca de 28 pacientes habían fallecido, mientras que otros 100 presentaban complicaciones médicas. Asimismo, 40 mujeres, parejas de los pacientes, sufrieron contagios que provocaron el nacimiento de 19 bebés contagiados.

Esta situación provocó un revuelo entre los investigadores, a la vez que reabría el debate de la existencia de la ética en la medicina. Pues, de acuerdo con muchos investigadores, el estudio fue citado como la más infame investigación de la historia del país.

Todo ello, dando lugar al nacimiento del informe Belmont.

¿Qué se esperaba conseguir con el informe Belmont?

El informe Belmont nace como respuesta a lo ocurrido en el informe clínico sobre la sífilis.

Este informe, para evitar que lo anterior se volviese a repetir, fijó los principios éticos en los que debe basarse la investigación médica con humanos.

Estos principios son los siguientes:

  • Respeto a las personas.
  • Protección de su autonomía.
  • Beneficiencia y protección del individuo.
  • Justicia.

Estos principios, siguen siendo la referencia para investigadores en el país que investigan con humanos. Un informe que contribuyó ampliamente a la estandarización de un procedimiento muy peligroso para la población, a la vez de desconocido.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales , 12 de octubre, 2020
Informe Belmont. Economipedia.com