Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Peseta

Redactado por: Vicent Selva Belén
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2020
4 min
  • El nacimiento de la Peseta
  • La Peseta y el papel moneda
  • El paso de la Peseta al Euro
  • La Peseta: testigo de la Historia de España

La Peseta ha sido la moneda de curso legal en España desde el 18 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 1999. Su nacimiento se produjo mediante Decreto del Gobierno Provisional que se instauró tras el derrocamiento de Isabel II. Fue sustituida por el Euro, moneda oficial de la conocida como eurozona, de la cual España forma parte.

El nacimiento de la Peseta

La Peseta nació por Decreto del Gobierno Provisional, el 18 de octubre de 1868. La razón que llevó a ello fue intento de adecuar la moneda española a la de otros países que en 1865 habían creado la Unión Monetaria Latina. Con el Decreto que daba origen a la Peseta, se daba un paso importante hacia la modernización y ordenación del sistema monetario nacional.

Antes de la Peseta existieron diversas monedas que, con diferentes denominaciones, se habían venido utilizando durante siglos, como maravedí, real o escudo, entre otras.

La primera vez que se utilizó el término peseta fue durante el siglo XVIII. En aquel momento, sirvió, primero, para designar al real de a dos. Posteriormente, hizo referencia al real de a cuatro, cuando la equivalencia en la moneda comenzó a expresarse en reales de vellón. Por tanto, la elección del término peseta para designar a la nueva moneda nacida en 1868 se basaba en que era un término conocido y usado entre la población, ya durante el reinado de Isabel II , e incluso desde la Guerra de la Independencia en Cataluña.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

También en aquel momento se decretó la centralización de la emisión de moneda. Hasta ese momento existían diversas cecas o casas de monedas repartidas por todo el país. Pero en 1868 se decidió que toda la producción se realizase en Madrid, en el lugar que, con el paso del tiempo, se convertiría en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.

La iconografía y la simbología de la Peseta

Con el decreto que daba nacimiento a la moneda se establecían, en principio, monedas de diversos valores y materiales.  Las monedas emitidas serían de 5,10, 20, 0 y 100 pesetas en oro.  1, 2 y 5 pesetas y 20 y 50 céntimos en plata, y 1, 2, 5 y 10 céntimos en bronce. No obstante, de las de oro no llegó a acuñarse más que una tirada de cien monedas, a modo de prueba. Las primeras piezas se acuñaron ya en el año 1869.

Las disposiciones legales de 1868 obligaban a que en el reverso de las monedas apareciese el escudo con las armas de España. A ello, se le añadiría el escusón  de las casas reinantes, una vez restaurada la monarquía, a finales de 1874. Los anversos llevarían grabado la efigie real. Esta efigie fue sustituía por la representación de Hispania durante la I República.

Desde entonces, la iconografía y la simbología que han aparecido en las monedas de Peseta han variado. Las imágenes se han adaptado, históricamente, para reflejar los valores del régimen político de cada momento histórico.

La Peseta y el papel moneda

A pesar de que el nacimiento de la Peseta se dio como moneda metálica, con el tiempo apareció el papel moneda. Fue en el año 1874 cuando se imprimieron el primer papel moneda. Este hecho coincidió con la concesión al Banco de España del derecho en exclusividad a emitir billetes, hasta entonces compartido con otros bancos provinciales. En 1940, la impresión pasaría a ser realizada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Sin embargo, la decisión oficial la tomó el Gobierno un año después. El objetivo era evitar la dependencia de empresas extranjeras en una cuestión de tanta trascendencia.

El paso de la Peseta al Euro

Se dio un hito histórico con la entrada de España a la Unión Europa y la posterior adopción del Euro por los países que forman parte de la llamada eurozona. Así, el 1 de enero de 1999 se establecería la nueva moneda de curso legal. Tras un proceso de transición, todas las monedas de los países que adoptaran en el euro irían sustituyendo, progresivamente, sus monedas.

En España, la Peseta siguió circulando hasta el 31 de diciembre de 2001, considerada como una fracción no decimal de euro. Desde el 1 de enero de 2002 convivieron ambas monedas, durante dos meses, hasta el 28 de febrero.

El tipo de cambio entre la Peseta y el Euro quedó fijado de forma unánime por los Estados miembros que, en un primer momento, adoptaron el euro. En España, el tipo de cambio era 1 EUR= 166,386 ESP.

La Peseta: testigo de la Historia de España

La Peseta ha convivido ciento treinta y cuatro años con diversas generaciones de españoles. Las vicisitudes y los contextos políticos y culturales se han visto reflejados en sus diseños. Gracias a estas monedas, metálicas o en papel, es posible conocer muchos episodios y detalles de la historia española. Por tanto, podemos decir, que desde el punto de vista historiográfico, estos elementos, cuentan con un innegable valor que debe ser tan tenido en cuenta como otras fuentes históricas.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • El nacimiento de la Peseta
  • La Peseta y el papel moneda
  • El paso de la Peseta al Euro
  • La Peseta: testigo de la Historia de España
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz