• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

APÚNTATE AL WEBINAR DE ANÁLISIS TÉCNICO

  • Miércoles 29 de noviembre 
  • A las 18h00 hora de Madrid

APÚNTATE AL WEBINAR

Precio máximo

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Precio máximo en gráfico
  • Ejemplo de precio máximo

El precio máximo es una medida implementada por parte del Gobierno, con el objetivo de establecer un límite a la tarifa de un determinado producto o servicio en el mercado.

Es decir, al colocar un precio máximo, lo que se está haciendo es imponer un ‘tope’ al precio de una determinada mercancía, o de un servicio.

Este tipo de política tiene como objetivo que una mayor cantidad de personas puedan acceder al bien en cuestión. Sin embargo, puede generar escasez; pues al bajar el precio artificialmente, la cantidad demandada subirá por encima de la cantidad de equilibrio.

Asimismo, los oferentes decidirán reducir su producción, por lo que la cantidad ofertada se encontrará por debajo de la cantidad de equilibrio.

¿Buscas un bróker de confianza?

Invierta en acciones, opciones, futuros, divisas, bonos y fondos de todo el mundo desde una sola plataforma unificada. Negocie acciones y opciones de EE. UU. las 24 horas del día.

Ver más información

Como consecuencia de lo anterior, muchas personas que demandan el producto se quedarán sin poder adquirirlo.

Otro punto a tomar en cuenta es que, ante la escasez explicada, se generan mecanismos alternativos para la asignación de los productos. Por ejemplo, la formación de colas, donde los que lleguen primero podrán adquirir el bien, o un sorteo, donde prima la suerte.

Otra consecuencia podría ser la aparición de un mercado negro, donde los consumidores podrán conseguir el producto en cuestión, aunque a un precio mayor. Algo similar a lo que sucede con las mercancías prohibidas, como las drogas ilegales.

Además, debemos señalar que este mecanismo es efectivo siempre que el precio establecido sea inferior al precio de equilibrio. De otro modo, este último terminaría siendo el precio acordado entre vendedor y comprador. Es decir, si el máximo fuera 12 euros y el de equilibrio 10 euros, se terminaría pagando esta última tarifa.

Como mencionamos al principio, este tipo de medida puede implementarse con el objetivo de hacer accesible un producto a más consumidores. Particularmente, a aquellos de bajos ingresos. Sin embargo, como explicamos, los efectos pueden ser adversos.

Precio máximo en gráfico

En el siguiente gráfico, podemos observar el efecto de establecer un máximo.

Precio Máximo

Como podemos ver, a un precio de equilibrio Pe, cumpliéndose las condiciones de la competencia perfecta, se venderán una cantidad Qe de unidades y todos los demandantes podrán satisfacer su requerimiento.

Sin embargo, si el máximo se establece en Pm, la cantidad demandada será Q2. Los consumidores, al ver un precio más bajo que Pm, demandarán más. En tanto, los oferentes estarán dispuestos a vender una cantidad menor que la de equilibrio. De otro modo, no les sería conveniente.

En consecuencia de lo anterior, se generará una demanda insatisfecha representada en la diferencia entre Q1 y Q2.

Ejemplo de precio máximo

Supongamos que tenemos las siguientes funciones de oferta y demanda:

O: p=0,03q+10

D: p=58-0,05q

Entonces igualamos ambos para calcular el precio y la cantidad de equilibrio:

0,03q+10=58-0,05q

48=0,08q

q=600

p=0,03*600+10=28 (se puede reemplazar también en la función de oferta).

Por lo tanto, la cantidad de equilibrio es 600 y el precio es 28. Sin embargo, si lo fijásemos en 25, la cantidad ofertada sería:

0,03*q+10=25

0,03q=15

q=500

En tanto, la cantidad demandada sería:

58-0,05q=25

33=0,05q

q=660

Por lo tanto, los consumidores demandarían 660 unidades, pero los productores solo ofrecerían 500 unidades.

Curso de asignación de precios

  • Diccionario económico
  • Economía

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 09 de agosto, 2021
Precio máximo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gestión discrecional
  • Organizational structure
  • Perfil moderado
  • Red neuronal convolucional
  • Síndrome de Estocolmo
  • Libertad política
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Precio máximo en gráfico
    • Ejemplo de precio máximo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz