Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Presupuestos participativos

David López Cabia
3 min
Referenciar

Los presupuestos participativos son una herramienta de implicación ciudadana que permite involucrar a los vecinos en la elaboración, gestión y control del presupuesto local.

A través del presupuesto participativo se busca la implicación ciudadana en las cuentas públicas locales y se determinan las principales necesidades de la ciudadanía. Todo ello con el objetivo de lograr una mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión local.

Control presupuestario

Principios de los presupuestos participativos

Estos son los principales principios de los presupuestos participativos:

  • Son universales, es decir, están abiertos a todos los ciudadanos, se organicen o no mediante asociaciones.
  • La participación se desarrolla dentro de un conjunto de normas que definen el espacio de diálogo. Estas normas reciben el nombre de autorreglamento.
  • La participación permite tomar decisiones, no opinar sobre decisiones políticas ya tomadas.
  • Se debate sobre los intereses generales de la ciudadanía, no sobre intereses particulares.
  • En este proceso se involucran personas muy diversas, de ahí que el pluralismo sea una característica fundamental en este tipo de presupuestos.
  • A lo largo del proceso se ponen de manifiesto las diferencias entre los participantes.
  • Hay un permanente control de los resultados.

Orígen de la experiencia de los presupuestos participativos

La primera experiencia de presupuestos participativos tuvo lugar en 1988 en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Las desigualdades sociales y el descontento de la población provocó que el Partido de los Trabajadores, tras su ascenso al poder, permitiese que la población tuviese poder de decisión sobre las finanzas públicas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En el primer año solo 403 personas se implicaron en la aprobación de las cuentas, pero con el paso de los años, la implicación ciudadana fue aumentando progresivamente y en la actualidad son decenas de miles los brasileños que se implican en los presupuestos locales.

En 1996, este instrumento de participación fue elegido como una de las 42 mejores prácticas de gestión urbana de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Clases de presupuestos participativos según el gasto asignado

Las clases de presupuestos participativos, según el gasto asignado, son:

  • Presupuestos minimalistas: Se debate menos del 2% del presupuesto total, es decir, como máximo puede llegar a suponer el 20% del presupuesto de inversión.
  • Presupuestos de importancia significativa: Se debate entre el 2% y el 10% del presupuesto total, lo que en términos de presupuesto de inversión supone entre el 20% y el 100%.

Las situaciones en las que se permite a la ciudadanía debatir el 100% del presupuesto municipal son excepcionales.

Ciclo del presupuesto participativo

Todo comienza con la decisión del equipo local de Gobierno de otorgar a la ciudadanía el poder de decisión sobre los presupuestos públicos. A continuación, el personal técnico deberá comunicarlo a la ciudadanía, que deberá elegir a los representantes que discutan el presupuesto en la asamblea.

La asamblea estará dotada de un autorreglamento que regule cómo se debatirán las propuestas, la organización de las reuniones, el modo de alcanzar los acuerdos y la posibilidad de incluir nuevos colectivos.

Una vez se decidan y se aprueben las propuestas, el personal técnico de la Administración, emitirá informes de viabilidad económica, técnica y jurídica sobre las iniciativas ciudadanas.

El ciclo del presupuesto participativo se cerrará con la evaluación y el seguimiento de los presupuestos aprobados por la ciudadanía. En esta evaluación estarán implicados tanto el equipo de gobierno municipal como el personal técnico y los ciudadanos.

Ventajas e inconvenientes

Entre las ventajas de los presupuestos participativos tenemos:

  • Permiten a la ciudadanía decidir en qué se gastan sus impuestos.
  • Integran a toda clase de ciudadanos.
  • Ayudan a determinar cuáles son las principales prioridades ciudadanas.

Aunque también existen inconvenientes:

  • Pueden generar expectativas que no se cumplan. Están condicionados por restricciones de presupuesto local y compromisos de años anteriores.
  • Son un compromiso del equipo de gobierno local, no tienen valor de ley.
  • En ocasiones, alcanzar acuerdos puede llegar a ser difícil y retrasar el proceso de aprobación de las cuentas públicas locales.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 12 de noviembre, 2017
Presupuestos participativos. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Mercado interno
  • Calidad crediticia
  • Partida presupuestaria
  • Ocio
  • Sociología aplicada
  • Streaming
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia