• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Probabilidad a posteriori

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La probabilidad a posteriori es aquella que se calcula con base en datos ya conocidos después de un proceso o experimento.

La probabilidad a posteriori es, entonces, la que no se estima con base en conjeturas o algún conocimiento previo respecto a la distribución de una probabilidad, como en la probabilidad a priori.

Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo.

Supongamos que una empresa está desarrollando un nuevo producto de aseo, por ejemplo, un champú. Así pues, la empresa evalúa a un grupo de voluntarios para saber si algún porcentaje de ellos desarrolla caspa tras usar el producto.

De ese modo, se obtiene, por ejemplo, que la probabilidad a posteriori de que un hombre adulto desarrolle caspa al probar ese nuevo producto es del 2%.

En cambio, un ejemplo de probabilidad a priori se produce cuando, antes de lanzar un dado, asumimos que existe la misma probabilidad de que salga cualquiera de los seis números como resultado, es decir, 1/6.

Historia de la probabilidad

Probabilidad a posteriori y Teorema de Bayes

Para resolver ejercicios con probabilidades a posteriori se suele recurrir al teorema de Bayes, cuya fórmula es la siguiente:

Formula

En la fórmula de arriba, B es el suceso sobre el que tenemos información y A(n) son los distintos sucesos condicionados. Es decir, en el numerador tenemos la probabilidad condicional, que es aquella posibilidad de que ocurra un evento B dado que ha tenido lugar otro evento An. Mientras que en el denominador observamos la suma de los sucesos condicionados, lo que daría igual a la probabilidad total de ocurrencia del suceso B, asumiendo que no se deja de lado ninguno de los sucesos condicionados posibles.

Mejor veamos, en el siguiente apartado, un ejemplo para que se entienda mejor.

Ejemplo de probabilidad a posteriori

Supongamos que tenemos 4 aulas que han sido evaluadas con un mismo examen.

En el primer grupo o aula, al que denominamos A, el 60% de los alumnos aprobó la evaluación, mientras que en el resto de aulas, que denominaremos B, C y D, el porcentaje de aprobados fue de 50%, 56% y 64%, respectivamente. Estas serían probabilidades a posteriori.

Otro dato a tener en cuenta es que las aulas A y B tienen 30 alumnos, mientras que las aulas C y D tienen 25, cada una. Entonces, si elegimos, entre los exámenes de los cuatro grupos, una evaluación al azar y resulta tener nota aprobatoria ¿Cuál es la probabilidad de que pertenezca al aula A?

Para su cálculo, aplicaremos el teorema de Bayes, siendo An el suceso condicionado de que el examen pertenezca a un alumno del aula A y B el hecho de que la nota sea aprobatoria:

P[An/B]=(0,6*30/110)/((0,6)*(30/110)+(0,5)*(30/110)+(0,56)*(25/110)+(0,64)*(25/110))

P[An/B]=0,1636/0,5727=0,2857

Cabe destacar que dividimos la cantidad de alumnos del aula X entre el total de alumnos de los cuatro grupos para conocer la probabilidad de que el alumno sea del aula X.

El resultado nos dice que existe una probabilidad de 28,57%, aproximadamente, de que, si elegimos un examen al azar y tiene nota aprobatoria, sea del aula A.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 22 de marzo, 2021
Probabilidad a posteriori. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Marca
  • Geomarketing
  • Falansterio
  • Indemnización por retraso de vuelo
  • Bonificación
  • Servicio
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate