• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Rentabilidad real

Nerea Díaz
2 min
Referenciar

La rentabilidad real mide el rendimiento de una inversión en términos de poder adquisitivo, en lugar de hacerlo en términos monetarios. Es decir, calcula la variación efectiva que se produce en la capacidad de compra del inversor.

Tiene en cuenta factores externos ajenos al desempeño de la inversión, como la inflación o los impuestos. Estos factores afectan al beneficio de la inversión, aumentándolo o disminuyéndolo.

Dicho con otras palabras, la rentabilidad real es la rentabilidad neta, tras rebajar la rentabilidad nominal con la inflación.

Fórmula de la rentabilidad real

La fórmula de la rentabilidad real es la siguiente:

Rentabilidad real (%) = [[(1 + rentabilidad nominal) / (1 + inflación) ] -1 ] * 100

Para entender el concepto de rentabilidad real es necesario entender antes el de inflación.

Esta es el aumento generalizado de los precios de los productos y servicios de una economía durante un período de tiempo determinado y puede producirse por dos causas: o bien porque el bien se revaloriza, se vuelve más valioso y caro, bien porque la moneda se deprecia por haber más oferta que demanda monetaria.

En consecuencia, la inflación tiene un efecto perverso para las finanzas del ciudadano porque provoca la reducción de su poder adquisitivo. Por ejemplo, mientras que en 1970 podíamos hacer una compra completa con 10 dólares (verduras, carne, lácteos, pescado, cereales, etc), hoy en día con esa misma cantidad de dinero no podemos comprar ni la mitad de esa cesta, necesitamos una cantidad de dinero mucho mayor para comprar la misma cantidad de productos.

Por eso, si invertimos en cualquier activo (depósitos a plazo, acciones, bonos, viviendas para alquilar, terrenos, etc.) es fundamental rebajar la rentabilidad nominal según la inflación que se haya producido, para obtener la rentabilidad real. Ya que las subidas de precios provocarán la merma en nuestra capacidad de compra o poder adquisitivo, y viceversa.

Es por ello que los inversores piden rentabilidades más elevadas en periodos de inflación.

Ejemplo de rentabilidad real

Supongamos un inversor que hace un año invirtió 1.000 euros en las acciones de una compañía. A día de hoy ve que ha conseguido una ganancia de 100 euros, es decir un 10% de rentabilidad nominal, y decide reembolsar los 1.100 euros. Sin embargo, desde el año pasado, la inflación ha crecido 2,5 puntos. La rentabilidad real, por tanto, será de un 7,3%:

Rentabilidad real = [[(1+ 10%) / (1+ 2,5%) ] – 1 ] * 100

rentabilidad real = [(1,1 / 1,025) – 1 ]*100

rentabilidad real = 7,3%

El proceso para convertir un valor nominal (10%) a términos reales (7,3%) se denomina precisamente ajuste por inflación.

En definitiva, visto de una forma u otra, la rentabilidad real del inversor es del 7,3% como consecuencia de la subida de precios.

Los valores reales son la mejor forma de calcular el incremento o disminución del poder adquisitivo de los inversores.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Nerea Díaz, 04 de marzo, 2021
Rentabilidad real. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Método sintético
  • Vectores perpendiculares
  • Historicismo
  • Consignatario
  • Acción vieja
  • Riesgo financiero
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate