La rentabilidad real mide el rendimiento de una inversión en términos de poder adquisitivo, en lugar de hacerlo en términos monetarios. Es decir, calcula la variación efectiva que se produce en la capacidad de compra del inversor.
Leer más
Redactora en Economipedia. Graduada en administración de empresas por la Universidad de Deusto (España) y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB (España). Es redactora en Economipedia y trabaja en el área de tesorería y mercado de capitales en banca de inversión.
La rentabilidad real mide el rendimiento de una inversión en términos de poder adquisitivo, en lugar de hacerlo en términos monetarios. Es decir, calcula la variación efectiva que se produce en la capacidad de compra del inversor.
La rentabilidad nominal mide el rendimiento de un capital invertido en términos de unidades monetarias, en lugar de hacerlo en términos de poder adquisitivo. Es decir, no tiene en cuenta la variación del poder de compra.
El índice o ratio de endeudamiento es una ratio de solvencia que mide qué cantidad de deuda externa utiliza una empresa para financiar sus activos en relación con su patrimonio neto.
Un warrant call es un derivado financiero emitido OTC (over the counter) que confiere a su tenedor el derecho de compra del activo subyacente a un precio y plazo determinados a cambio de una prima.
Un warrant put es un derivado financiero emitido OTC (over the counter) que confiere a su tenedor el derecho de venta del activo subyacente a un precio y plazo determinados a cambio de una prima.
El límite de crédito es la cantidad máxima de dinero que una entidad financiera concede a un cliente.
El obligacionista es aquella persona o entidad que está en posesión de títulos de renta fija emitidos por una empresa o Estado, formando parte de sus acreedores.
La recompra de acciones, también conocida como readquisición de acciones, es una transacción por la cual una compañía cotizada compra acciones propias en el mercado para luego amortizarlas o eliminarlas.
Un pagaré a la vista es un derecho de cobro cuya característica fundamental es que puede cobrarse en cualquier momento desde su emisión hasta los doce meses siguientes, generalmente.
El float financiero guarda relación con las operaciones comerciales y es el espacio de tiempo que acontece desde el momento en que la empresa compradora realiza el ingreso en el banco y el momento en que la empresa vendedora verifica que ha recibido el pago y puede disponer del dinero.
La fecha de ejercicio guarda relación con las opciones financieras y se refiere al día en que el comprador de la opción tiene el derecho de ejercitarla.
El perfil inversor se define según el nivel de tolerancia al riesgo financiero que está dispuesto a asumir un inversor, entendiendo riesgo financiero como la capacidad de asumir pérdidas.
La prima de reembolso guarda relación con la renta fija y representa el sobreprecio que se produce cuando el nominal a devolver al inversor en el momento de reembolso de un bono es superior al valor nominal del título.
El riesgo soberano es la posibilidad de impago de la deuda de los Estados o países emisores por razones económicas o financieras. Este riesgo atiende tanto a la Administración Central como a las comunidades autónomas, ayuntamientos y a los organismos supranacionales.