Segregación horizontal
La segregación horizontal es la separación por cuestiones de género dentro un sector laboral en los puestos de trabajo.
Es decir, se habla de segregación horizontal cuando predomina un género en determinados puestos de trabajo. Por ejemplo, mujeres al cuidado de los niños.
La segregación horizontal es algo que está presente en el mercado laboral. Existen sectores determinados ocupados únicamente por hombres o mujeres. Esto es algo que ha sucedido a lo largo de la historia y que sigue manifestándose a nivel laboral.
Las mujeres suelen ocupar puestos de trabajo en sectores más tradicionales y feminizados. Así, los hombres tienen dificultad para acceder a estos rubros en ocasiones.
Por el contrario, el género masculino ocupa puestos más orientados a su género y en los que las mujeres difícilmente tienen cabida. La construcción sería un ejemplo de ello. Pero no solo eso, también es más difícil e inaccesible conseguir que las mujeres ocupen altos cargos en las empresas. Eso es algo que todavía está por solucionarse.
La segregación horizontal suele causar determinados problemas. Por ejemplo, brechas salariales que suelen afectar normalmente a las mujeres, así como la imposibilidad de que un género determinado acceda a puestos de responsabilidad o al sector copado por el género opuesto. La rigidez que existe en determinados sectores laborales reduce las oportunidades laborales en muchas ocasiones.
¿Cuáles son las principales causas por las que se produce la segregación horizontal?
Estas son las más destacadas:
- Teoría del capital humano: Es aquella en la que se señala que el capital humano de una persona se calcula teniendo en cuenta los beneficios que puede aportar un trabajador con el desempeño que realiza. En este aspecto intervienen factores tan importantes como la educación, las habilidades que tenga un individuo y la experiencia.
- Teorías de la discriminación: Esto es algo que está a la orden del día en el mercado laboral. Estas teorías se basan en que los responsables de una empresa discriminan a un determinado género para que no pueda acceder a sus puestos de trabajo. Normalmente, se hace hincapié en las teorías de discriminación relacionadas con el sector femenino. Muchos responsables no contratan a mujeres porque les supone un riesgo, ya que pueden ser madres o simplemente no las consideran a la altura del valor que puede proporcionar un hombre en una compañía. También se da el caso de sectores laborales que se han copado con determinado género en los que es difícil acceder si no tienes un género acorde con lo que se espera. Por ejemplo, el sector de obras de las carreteras donde suele haber siempre hombres o el sector de la peluquería, normalmente desarrollado por mujeres.
Ejemplo de segregación horizontal
La segregación horizontal hace referencia al hecho de que en determinados sectores haya una mayor ocupación de un género u otro.
Esto puede ser debido a cuestiones de educación, experiencia, culturales o incluso discriminatorias.
Existen determinados campos laborales en los que prima más un género que el otro a la hora de desarrollar el trabajo que se implementa. Por ejemplo, en el sector de la limpieza y las tareas de casa suelen ser las mujeres las que llevan a cabo estas labores. En otro tipo de ámbitos, como la ocupación de altos cargos de empresas, suele haber hombres, ya que la mujer, aunque está presente en ocasiones, no tiene acceso a ello de forma tan habitual como lo tiene el sector masculino.