El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.
El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad. Su mal funcionamiento puede afectar negativamente al crecimiento económico y al empleo de un país. Además, el paro tiene importantes costes económicos y sociales:
- Económicos, ya que el desempleo supone una pérdida de producción potencial.
- Sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta y, de ahí, sobre la cohesión social.
De esta manera, el crecimiento, la optimización de los recursos y cohesión social dependen, en buena medida, del correcto funcionamiento del mercado de trabajo.
El salario es el precio del factor trabajo. Cuantos más bajos sean los salarios reales, más trabajo demandarán las empresas. Cuanto más elevados sean los sueldos, más gente querrá trabajar.
La demanda de empleo está directamente vinculada a la actividad económica, de modo que solo un crecimiento sostenido de la producción puede garantizar el crecimiento del empleo en cantidad suficiente para absorber la población dispuesta a trabajar.
En otras palabras, la demanda de trabajo es derivada de la demanda de bienes y servicios. Esto, porque cuando una empresa vende quiere producir más, y para ello querrá contratar trabajadores. Por tanto, si no hay producción no habrá más trabajadores que puedan ofertar su empleo.
El desempleo es un desequilibrio económico originado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida y la cantidad de trabajo demandada, en las condiciones y niveles de salarios existentes en un momento dado en el mercado de trabajo. En sentido estricto, por desempleo se entiende el conjunto de personas en edad activa que, estando dispuestos a trabajar, no tienen empleo.
Funcionamiento del mercado laboral
El mercado de trabajo, además, tiene otras peculiaridades. A pesar de que como cualquier otro mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda, interviene el gobierno (a través de las normas jurídicas), las instituciones sociales y organizaciones colectivas como los sindicatos.
En el mercado laboral se fija el salario y las condiciones de trabajo mediante un proceso de negociación, determinándose así el nivel y la calidad de vida de los empleados.
En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste, hasta que se alcanza el equilibrio. El mercado de trabajo no funciona como un mercado perfectamente competitivo, ya que tiene imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el exterior. Imperfecciones porque tanto las empresas como los trabajadores tienen poder de mercado para influir en el salario. Rigidez porque el empleo supone una relación personal estable y tanto al trabajador como a la empresa les interesan otras condiciones además del salario.
Finalmente, hay intervención de la legislación laboral en el mercado de trabajo donde se fijan las características de los contratos laborales, las indemnizaciones por despido, la fijación de un salario mínimo, entre otros.
este tema es muy interesante
Es muy interesante, pero quisiera saber en profundidad que con los grupos minoritarios, es decir en cuanto afecta, el hecho de que la mayoría de las personas transgéneros ejerzan actividad laboral Informal Remunerada. En que afecta a la economía Chilena. espero una pronta respuesta.
Hola Francisco, por asegurar mi respuesta la pregunta sería:
¿En qué cuantía afecta a la economía Chilena el hecho de que personas transgénero tengan actividad laboral remunerada?
De ser así, esta es la respuesta:
No existen datos fiables sobre economía sumergida en Chile. Ni siquiera en los informes de la OCDE. Y, dicho sea de paso, existen datos menos fiables aún sobre la cantidad de personas que se definen como transgénero. El único estudio que existe, y no es fiable por la calidad de la encuesta realizada establece que estaría en torno al 0,02-0,03% en Chile. En cualquier caso, como muy alto, estará entre un rango de un 0,2 y 0,5% de la población (Estudio en EEUU).
En este sentido, por poner una cifra (que puede ser absolutamente irreal ya que es una burda estimación), supondremos lo siguiente:
El porcentaje defraudado es independiente del género o identidad sexual. Supondremos que como muy alto, el fraude medio por persona será de 1,5 salario mínimo (Cogemos como referencia el caso de España, aunque lo que sí sabemos es que en Chile esta cuantía es bastante menor, pues en España supone, según los estudios, un problema de grandes dimensiones). Bajo este prisma, totalmente teórico, pero muy sesgado al alza tendríamos que:
– En Chile se defraudan al año, en media, 640 dólares por persona (estimación muy sesgada al alza)
– La población trans es de un 0,5% según nuestro supuesto (sesgo al alza)
– El fraude total de colectivo trans sería, en el caso más abultado, correspondiente al 0,0002% del PIB
En conclusión, aunque las cifras son completamente irreales por su sesgo muy alcista, ese detalle no tiene repercusión alguna en la economía chilena. Es más, no solo no tiene repercusión, sino que además tampoco tiene sentido hacer distinción entre el fraude de personas de distinto género o identidad sexual. Son dos causas completamente independientes.
Saludos, espero que le haya servido mi respuesta.
¿Los términos "estabilidad laboral" o "informalidad laboral" podrían incluirse dentro del concepto MERCADO LABORAL?
¿O se trata de fenómenos independientes?
Hola Cintia,
Así es, la estabilidad laboral y la informalidad laboral se circunscriben dentro del concepto de mercado laboral.
Gracias por comentar.
EN EL MUNDO SE PRESENTA GRAN ESCASEZ DE TRABAJO, PARA LO CUAL SUGIERO IGUALAR LOS SALARIOS AL MAXIMO PARA TODOS LOS EMPLEOS, COMO LO ESTABLECEN OTROS PAISES EN CONDICIONES DE POBREZA, MEJORANDO EL DESEQUILIBRIO MENTAL POR DESEMPLEO Y BAJOS INGRESOS AL SER HUMANO.
me encanto tu información el único problema es que pensaba copiar esto para mi trabajo y no se puede tuve que copiarlo palabra por palabra. aun así gracias
Hola Carolina,
Qué raro, no debe haber problema a la hora de copiar siempre y cuando cites nuestro trabajo. ¿has probado con otro navegador u otra computadora?
Saludos y mil gracias. Por si lo necesitas, la fecha de publicación es noviembre de 2015.
disculpa me podrias decir como cito esta publicacion , gracias
Hola,
Primero que todo muchas gracias por el interés en nuestra publicación. Para disponer de todos los datos necesarios para citar y referenciar, debes completar el registro. A través del siguiente enlace puedes hacerlo: https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo, cualquier duda te atenderemos encantados.
Buenas, escrivo ste comentario porke kisiera desir ke españa es un gran pais i la berdad es que los katalanes son buenas personas porke son emprendedores acen cosas i eso sta vien. ARRIBA ESPAÑA
Hola gracias por la información, podrías por favor decirme de pode obtuviste la información para realizar el artículo, si se basaron e algún autor o fuente fidedigna por favor.
Hola Verónica,
Este enlace puede serte de utilidad al respecto –> https://economipedia.com/fuentes
Saludos y gracias por comentar.
Quisiera saber como citar el artículo
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar. Para hacerlo en formato APA, lo ideal que siga la siguiente estructura
Apellido, N. (Fecha). Nombre del artículo. Economipedia.com. Enlace del artículo
Un saludo,
El equipo de Economipedia