Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad que considera el conocimiento un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de la misma. Para ello, estas sociedades hacen que el acceso a la educación sea más sencillo.
Una sociedad del conocimiento, por tanto, es aquella sociedad que tiene como elemento fundamental para el desarrollo y el progreso, el conocimiento. Estas sociedades, por ello, hacen que el acceso a la educación y, por ende, al conocimiento, sea más sencillo que en otros países. El objetivo es promover la difusión del conocimiento, pudiendo trasladar este a todos los ámbitos de la sociedad. El fin que persiguen estas sociedades es que se utilice dicho conocimiento para fines que permitan un mayor desarrollo y progreso.
Así pues, estas sociedades buscan una sociedad educada, racional, avanzada, comprometida y organizada. Por ello, en estas sociedades se busca potenciar todas aquellas tareas que permitan una mejora en la identificación, la transferencia, así como el cuidado del conocimiento.
El concepto fue utilizado por primera vez por el profesor Peter Drucker. Todo ello, tras el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) .
Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰
Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:
Características de la sociedad del conocimiento
Entre las características que definen una sociedad del conocimiento, cabría resaltar las siguientes:
- Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso.
- Para ello, hacen el acceso a la educación y el conocimiento más accesible.
- De esta forma, potencia todas las tareas que tengan que ver con la identificación, la transferencia y el cuidado y la mejora del conocimiento.
- Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la transferencia del conocimiento.
- Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental para una mejora de la economía.
Origen del término
Se dice que el origen del término se debe al profesor de negocios Peter Drucker. Este profesor, eminencia en el estudio de la gestión empresarial y la administración, fue el autor de dicho concepto, tras haber acuñado previamente otros conceptos similares como “trabajador del conocimiento”.
Tras su publicación, en la década de 1990, muchos otros autores profundizaron en este asunto con nuevos estudios.
Ventajas y desventajas de las sociedades del conocimiento
Aunque dicha sociedad presente más ventajas que inconvenientes, cabe resaltar las dos caras de la moneda para valorar dicho concepto objetivamente.
Por ello, a continuación, se exponen las principales ventajas e inconvenientes de las sociedades del conocimiento.
Entre esas ventajas, conviene destacar:
- Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización.
- Promueve la igualdad de oportunidades.
- Son sociedades más racionales y menos emocionales.
- Promueven un consumo y un desarrollo más ético.
- Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido.
- La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un mayor desarrollo.
- Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que esta sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el desarrollo.
Entre esos inconvenientes, conviene resaltar:
- Suelen ser sociedades más frías y calculadoras.
- La diversidad de ideas, igual que promueve el debate, también promueve la fragmentación social.
- ¿Qué es conocimiento y qué no lo es?
- La disputa suele generar tensiones en la población.
- Es complicado coordinar los equipos humanos de investigación.
Diferencias entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
Estos dos conceptos, en la práctica, pueden parecer similares. Sin embargo, presentan diferencias que conviene resaltar.
Entre esas ventajas, destaca una que muestra, esencialmente, la diferencia entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Mientras que el conocimiento puede ser una información, no toda la información que se transmite es conocimiento. La información falsa, las “fake news”, así como otra serie de fenómenos hacen que estas sociedades no representen lo mismo.
Ejemplos de sociedades del conocimiento
El mejor ejemplo de lo que podría considerarse la mayor sociedad del conocimiento del mundo es internet.
A través de internet, una sociedad interactúa para transferir el conocimiento entre unos y otros.
Muy interesante los articulos aqui plasmados