• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Sociedades hidráulicas

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

Las sociedades hidráulicas son aquellas primeras sociedades (6.000 a.C.) que se establecieron a orillas de grandes ríos, como el Nilo o el Tigris. Así pues, se denominan así por el buen aprovechamiento del agua, y el desarrollo alcanzado a través de la agricultura.

Las sociedades hidráulicas, por tanto, son aquellas que abandonaron la caza y la recolección, así como las costumbres nómadas, asentándose a escasa distancia de grandes ríos, y adoptando como motor económico la agricultura. Debido al crecimiento que viven estos grandes ríos en determinadas épocas del año, las orillas quedan cubiertas y, posteriormente, son utilizadas por estas sociedades hidráulicas, que controlaban estos caudales, para la producción agrícola y el aprovechamiento del agua en otras actividades.

Como sabemos, hablamos de sociedades que surgen antes de Cristo. Es decir, las primeras sociedades de la historia.

La sociedad hidráulica más conocida fue la civilización egipcia. Sirviéndose del agua del rio Nilo para la producción agrícola y el desarrollo económico, esta civilización ha sido considerada la sociedad hidráulica más importante y un claro precedente para civilizaciones posteriores que adoptaron sus mecanismos y sus técnicas; perfeccionándolas posteriormente como hicieron los árabes.

Características de la sociedades hidráulicas

Entre las características principales que definen a este tipo de sociedades, conviene resaltar las que se exponen a continuación:

  • Son civilizaciones antiguas, encontrándose entre las primeras sociedades que se hallan en la historia.
  • Se caracterizan, principalmente, por el uso y el aprovechamiento del agua para su desarrollo. De ahí reciben su nombre.
  • Se establecían en las orillas de grandes ríos, como el Nilo o el Tigris.
  • Su principal motor económico era la agricultura, debido al aprovechamiento que hacían del agua.
  • Estos ríos, de la misma forma, eran utilizados como vía de transporte marítimo, así como fuente de alimentos extraídos a través de la pesca.
  • Asimismo, los ríos permitían la limpieza y la pureza del aire lo que, de facto, erradicaba muchas enfermedades que amenazaban a la ciudadanía.
  • Entre las principales sociedades hidráulicas, destaca la civilización egipcia.
  • Sientan los precedentes para la creación de las sociedades modernas.

Origen de las sociedades hidráulicas

Como decíamos, las sociedades hidráulicas nacen, aproximadamente, 6.000 años antes del nacimiento de Cristo.

A lo largo de la historia, las primeras civilizaciones que se observan practicaban la tradición nómada, a la vez que su supervivencia dependía de una caza y una recolección muy limitada. En otras palabras, vagaban por el planeta en búsqueda de territorios en los que se hallaba alimento. Y este territorio, de acuerdo con los manuales de historia, se explotaba hasta acabar con sus recursos. Cuando eso sucedía, se trasladaban en busca de otro lugar donde pudieran proveerse.

Sin embargo, tras establecerse al lado de grandes ríos, estas tierras eran más fértiles, por lo que permitía el asentamiento. Cuando el caudal del río bajaba, las tierras que quedaban expuestas se inundaban de cereales, así como otra serie de cultivos que crecían debido a la fertilidad de estas tierras. Esto permitió la adopción de la agricultura como principal motor económico, tras el estudio y el aprovechamiento del agua y el creciente caudal. Asimismo, la pesca, así como otras formas de obtener un mayor alimento, permitió que estas sociedades comenzasen a desarrollarse en estos terrenos, sin necesidad de ir en búsqueda de nuevos alimentos.

Y todo ello, en adición a un comercio que, valiéndose del río como principal vía de transporte, comenzó a crecer y a desarrollarse.

De esta forma, surgen las sociedades hidráulicas. Unas sociedades que han servido de ejemplo para muchas otras en la historia, a la vez que marcaron un antes y un después tras introducir la agricultura; un sector que todavía sigue muy presente en nuestras vidas.

Principales sociedades hidráulicas

Entre las principales sociedades hidráulicas que aparecieron en la historia, conviene resaltar las siguientes:

  • Egipto.
  • Mesopotamia (Sumerios, Fenicios, etc).
  • India.
  • China.

Estas sociedades se establecieron al lado de grandes ríos como el Nilo, el Indo, el Tigris y el Éufrates.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 05 de mayo, 2021
Sociedades hidráulicas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sucesión de Fibonacci
  • Mapa conceptual
  • Laborismo
  • Acuerdos de salvaguardia
  • Matriz cuadrada
  • Participante autorizado
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate