Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Visir

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 septiembre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen del visir

El visir es el primer ministro de un soberano musulmán, es decir, es la autoridad con el mayor cargo luego del gobernante. Es similar a lo que sería la figura del valido en los reinos europeos, pero en el mundo árabe.

El visir era entonces el funcionario público que cumplía la función de principal gestor del Gobierno.

En el mundo árabe, y algunos países próximos a África oriental y Asia central, se usa la palabra visir para denominar a los ministros que conforman un gabinete, o al primer ministro.

En la práctica, era entonces el visir el encargado de tomar de las decisiones de gestión del reino en nombre del soberano de turno.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Origen del visir

En el Antiguo Egipto, el «chaty» era el funcionario de mayor rango o primer ministro, cuya autoridad solo era subordinada al faraón. Por su similitud al cargo en el mundo musulmán, también se le llama visir.

Entre las funciones del «chaty» se encontraban la gestión de las obras públicas, llevar la contabilidad del reino y ser el máximo encargado de la justicia, teniendo el trabajo de nombrar a jueces, y otras responsabilidades propias de la organización del reino.

Incluso, el «chaty» era responsable de organizar el funeral del faraón y de edificar su tumba, lo cual —como es de conocimiento en la cultura popular— no era una tarea de menor importancia.

Posteriormente, la figura del visir tomó relevancia durante el califato abásida (o abasida). Esta dinastía califal fue fundada por Abu l-Abbás en 750 y duró hasta 1258 en territorios del Medio Oriente. Sus gobernantes también decidieron encargar funciones a un visir.

Asimismo, existieron visires en el califato de Córdoba (929-1031), en territorios de lo que hoy es España, pero que en algún momento estuvieron dominados por pueblos árabes.

De igual modo, en el Imperio Otomano, el cargo de gran visir era el más importante del Gobierno, siendo el equivalente a lo que sería un primer ministro. Su nombramiento era atribución del sultán y solo él lo podía remover. Además, las labores del visir no solo eran administrativas, sino también de representación de su soberano.

Este cargo de gran visir otomano existió hasta 1922, con la ocupación de Estambul por parte de Reino Unido, Francia e Italia. Esto terminó con la partición del Imperio Otomano tras finalizar la Primera Guerra Mundial.

  • Diccionario económico
  • Política

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 12 de septiembre, 2020
Visir. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cotización directa
  • Midstream
  • Beneficios adicionales
  • Cash management
  • Perfil moderado
  • Hyperledger
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen del visir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz