• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿Cómo elaborar un mapa de empatía para entender a tu cliente?

Mapa Empatia
13 de septiembre de 2017
00:00
Marketing
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 4 min

Tabla de contenidos

  • Sección nº 1. ¿Qué piensa o siente?
  • Sección nº 2. ¿Qué ve?
  • Sección nº 3. ¿Qué y a quién escucha?
  • Sección nº 4. ¿Qué dice y hace?
  • Sección nº 5. Esfuerzos/Dolor (Pain)
  • Sección nº 6. Resultados/Beneficios (Gain)
  • Resultado del mapa de empatía

Conocer a tus clientes; Cómo piensan, qué ven o qué sienten es trivial en la estrategia de cualquier negocio. El mapa de empatía es el arma para conocer a tus clientes con el que poder generar una oferta irresistible a sus intereses y necesidades.

El mapa de empatía es una herramienta gráfica que aparece en el famoso libro “Business Model Generation“, (2010) de Alex Osterwalder en relación a la metodología «Lean startup» aplicada al cliente.

Podemos tener uno o varios, dependiendo del target de clientes que tengamos. Principalmente, debemos elaborarlo de nuestros clientes “ideales”, a los que nos queremos dirigir, aunque luego sabemos que lo puede utilizar/comprar otros.

Para elaborar el mapa de empatía, debemos empatizar totalmente con nuestro cliente ideal; Pensar cómo si fuéramos él. Empatía significa ponernos en la piel del otro, y eso es lo que vamos a hacer:

En la siguiente imagen, podemos ver el cuadro que debemos rellenar. Al igual que en el modelo canvas, lo haremos con post-it pues es un cuadro vivo, que está en constante cambio y así nos resultará más fácil.

Lo primero que debemos hacer es escoger quien será nuestro cliente estrella, a quién vamos a vender nuestro producto/servicio e imaginarle incluso físicamente. Es decir, describiremos si es hombre o mujer, rango de edad, si tiene familia, qué posición económica y laboral tiene, de qué gente se rodea, a qué ambientes acude, dónde vive… Incluso podemos ponerle nombre. Esta descripción, estará en el centro del cuadro, será el centro de nuestra estrategia.

Una vez hemos identificado a nuestro cliente ideal, pasamos a completar cada una de las secciones del mapa de empatía.

Sección nº 1. ¿Qué piensa o siente?

Debemos identificar lo que realmente le importa a nuestro cliente; Cuáles son sus preocupaciones, intereses, deseos, aspiraciones, frustraciones, sus gustos, aficiones… No sólo a nivel profesional, sino también, a nivel personal.

Sección nº 2. ¿Qué ve?

Principalmente debemos identificar a qué problemas se enfrenta y cómo es su entorno (amistades o círculos en los que se mueve). Si está en contacto con el mercado, debemos saber que es lo que compra, a quién lo compra y por qué lo compra.

Sección nº 3. ¿Qué y a quién escucha?

Aquí nos interesa identificar cómo toma sus decisiones de compra, es decir, quiénes de su entorno influyen en su toma de decisiones; Su familia, su pareja, amigos, jefes, compañeros de trabajo, redes sociales… y a través de qué se relaciona.

Sección nº 4. ¿Qué dice y hace?

Aquí también es importante identificar si hay diferencias entre lo que dice y hace a lo que realmente piensa y siente. Ese gap es el que podemos suplir con nuestro producto/servicios. Aquí podemos observar cómo se comporta, cómo es su actitud, qué imagen da de sí mismo, su aspecto físico, su forma de transmitir sus sentimientos o intereses de cara al público…

Sección nº 5. Esfuerzos/Dolor (Pain)

Es decir, a qué desafíos se enfrenta. Aquí está la clave; Sus pain (dolores), los puntos débiles donde podemos atacar para que nuestra propuesta de valor tenga sentido y le ayuda a paliar lo que más le duele.

Analizaremos sus debilidades, temores, obstáculos, miedos, riesgos que asume, donde enfoca sus esfuerzos…

Sección nº 6. Resultados/Beneficios (Gain)

Es decir, sus motivaciones y fortalezas. Aquí tenemos la otra clave del producto/servicios, los gain (lo que gana el cliente con nuestra propuesta de valor). Gracias a nuestro producto/servicio puede lograr el éxito en algunas facetas de su vida que antes le dolían y puede llegar a superar esos obstáculos.

Analizaremos sus éxitos, sus logros, sus metas y expectativas. En definitiva, cómo alcanza sus objetivos y satisface sus necesidades.

Resultado del mapa de empatía

Si somos capaces de identificar esto en cada cliente y sabemos transmitirlo, habremos cerrado la venta. Con el mapa de empatía no sólo analizaremos las necesidades que el cliente dice tener, sino las que realmente tiene y esa será la clave del éxito para realizar una propuesta de valor potente. Es una herramienta clave para vender más y captar más clientes a través de la propuesta de valor que ofrece nuestro producto/servicio.

Para poder validar estas hipótesis, es necesario que entrevistes a varios de tus clientes y vayas afinando estos resultados.

Marketing Janire Carazo Alcalde
[social-share]

Barra lateral principal

Barra lateral secundaria

Índice

  • Sección nº 1. ¿Qué piensa o siente?
  • Sección nº 2. ¿Qué ve?
  • Sección nº 3. ¿Qué y a quién escucha?
  • Sección nº 4. ¿Qué dice y hace?
  • Sección nº 5. Esfuerzos/Dolor (Pain)
  • Sección nº 6. Resultados/Beneficios (Gain)
  • Resultado del mapa de empatía

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.