Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

España: ¿Cómo nos afectan las nuevas medidas laborales por el Covid-19? (Parte II)

medidas covid-19
6 de abril de 2020
10:56
  • Actualidad
  • España
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 7 min

España continúa en estado de alarma y esta última semana se han publicado 3 nuevos Reales Decreto-Ley con nuevas medidas laborales que afectan al ámbito empresarial para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

Ante el estancamiento del mercado laboral y la avalancha de ERTE recibidos en las últimas semanas, es una necesidad inminente seguir estableciendo normas para regular y agilizar todos los trámites que se deben seguir sin colapsar el sistema.

La semana pasada analizamos las primeras medidas laborales propuestas en el Real Decreto Ley 8/2020 en cuanto a prestación de desempleo, ERTE y avanzamos lo que sería la prestación por cese de actividad económica para los autónomos. En esta segunda parte, examinaremos de una manera sencilla las medidas laborales complementarias para la protección del desempleo, el permiso retribuido y la moratoria en el pago a la Seguridad Social.

1. Medidas laborales complementarias para la protección del desempleo

Regulado en el Real Decreto-Ley 9/2020

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Despidos por causa de fuerza mayor afectados por un ERTE

En el art. 2 indica que las empresas que hayan acudido a un ERTE por fuerza mayor por el Covid-19, no tienen justificados los despidos o extinciones de contratos que se efectúen por esas mismas causas mientras dure la vigencia del estado de alarma. La norma no deja claro si solo afectará a los trabajadores afectados por el ERTE o a toda la plantilla.

Esto no significa que NO se pueda despedir, sino que el despido por causas de fuerza mayor vinculadas al Covid-19 se declarará improcedente. También se podrán efectuar despidos disciplinarios cuando no estén vinculados al Covid-19.

Tramitación y abono de prestaciones por desempleo

Según el art. 3 corresponde a la empresa la solicitud de la prestación contributiva por desempleo colectiva ante la entidad gestora, en este caso el SEPE.

La empresa, deberá completar un formulario que aparece en la web del SEPE con los datos de los empleados que se verán afectador por un ERTE por suspensión de contratos o reducción de jornada clasificados por centro de trabajo. Esto se debe enviar a través del registro electrónico que aparece en la web, o en el caso de error, en un email encriptado.

No se incluirán ni en el ERTE, ni en la solicitud de la prestación por desempleo a trabajadores de baja por incapacidad temporal, maternidad, paternidad o excedencia. Una vez estos se reincorporen, se podrá enviar un nuevo formulario con la información de estos trabajadores. Es decir, se pueden enviar varios formularios para una misma empresa.

Cómputo de duración de contratos temporales

En el art. 5 instaura la suspensión de los contratos temporales, formativos y por interinidad por las causas del Covid19, supondrá la interrupción del cómputo de la duración de los contratos. Esto quiere decir que el tiempo que dure la suspensión del contrato por el ERTE de causa mayor al que se ha acogido la empresa, una vez se finalice el estado de alarma y dé por finalizado el ERTE, el contrato se verá extendido por este mismo periodo de tiempo.

Debe entenderse que los contratos 401 por obra y servicio no están acogidos a este artículo, puesto que, si finaliza la obra o servicio objeto del contrato, este debe finalizar por su propia naturaleza y no tiene sentido extenderlo en el tiempo.

Régimen sancionador

La adopción de medidas laborales que contribuyan a mitigar los efectos negativos de esta crisis, también puede llevar a ser un coladero de despidos, suspensiones de contratos y abuso en el cobro de prestaciones. Por este motivo, también es necesario establecer sanciones.

Si en alguna de las solicitudes presentadas para obtener un ERTE se encontrase falsedad, incorrección de datos o no tuviera conexión suficiente con la causa que lo origina, dará lugar a sanciones y al reintegro de las prestaciones recibidas indebidamente. La empresa también deberá devolver las prestaciones que han recibido los trabajadores afectados por el ERTE, ya que la norma exime de toda responsabilidad al trabajador en este aspecto. La improcedencia del ERTE deberá impugnarse en los juzgados.

La no presentación de la solicitud colectiva de prestación por desempleo por parte de la empresa en 5 días desde la autorización del ERTE, se considerará infracción grave.

2. Permiso retribuido recuperable

El Real Decreto-Ley 10/2020 regula un permiso retribuido recuperable con carácter obligatorio.

Sujetos de aplicación

Se aplicará a todos los trabajadores por cuenta ajena que presten servicios en empresas, público o privadas, cuya actividad no haya sido paralizada como consecuencia del estado de alarma, es decir, actividades calificadas aquí como NO esenciales.

No se aplicará a aquellas personas que tienen suspendido su contrato en ese momento:

  • Incluidas en un ERTE
  • Las que presten sus servicios mediante teletrabajo
  • Las que estén de baja o excedencia en ese momento

Aunque no se aclara nada de los trabajadores que estén en disfrute de vacaciones durante ese periodo

La norma obliga a las empresas a intentar aplicar el teletrabajo en todas las actividades posibles antes de tomar medidas excepcionales como el permiso retribuido o la suspensión de contratos. En caso necesario, podrán establecer un número mínimo de plantilla o turnos de trabajo estrictamente imprescindibles para mantener la actividad indispensable mientras dure este real decreto-ley.

Duración

La duración del permiso será entre el 30 de Marzo y 9 de Abril, ambos inclusive. Como la publicación del real decreto-ley fue pasada la medianoche del 29 de Marzo, comienza su aplicación el día 31.

Retribución

Durante el permiso los trabajadores percibirán su salario base y complementos salariales, como si hubiesen acudido a prestar sus servicios. No se dice nada respecto a otros derechos que los trabajadores continúan generando durante un permiso retribuido habitual como, por ejemplo, la generación de días de vacaciones.

Recuperación de horas

La recuperación de las horas de trabajo no prestadas durante el permiso retribuido deberán hacerse efectivas hasta el 31 de Diciembre de 2020.

Los límites para su recuperación son;

  • No puede afectar a los descansos mínimos diarios y semanales.
  • No superará la jornada laboral máxima anual aprobada por convenio.
  • Deberá respetar los derechos de conciliación de la vida personal legalmente reconocidos.

La recuperación funcionará como una bolsa de horas que deberá negociarse con los representantes legales de las empresas (comité de empresa, comisión negociadora o sindicatos, tal y como indica el Estatuto de los Trabajadores) en plazo máximo de 7 días desde la finalización del permiso.

Actividades esenciales

ACTIVIDADES ESENCIALES
Actividades que deben mantenerse por el estado de alarma
Producción y abastecimiento de bienes y servicios de primera necesidad
Centros sanitarios, personas mayores, menores y discapacitados
Atención sanitaria de animales
Venta, impresión y distribución de pensa y medios de comunicación
Empresas de servicios financieros (bancos, seguros, fondos de inversión)
Telecomunicaciones y audiovisuales
Abogados, procuradores, traductores, intérpretes, psicólogos y graduados sociales
Servicios destinados a la proteccón de víctimas de violencia de género
Despachos y aseorías legales
Notarías y registros para servicios esenciales
Limpieza, mantenimiento, reparaciones y tratamiento de residuos
Centros de acogida de fugiados e inmigrantes
Servicios meteorológios
Servicio postal
Importación y suministro de manterial sanitario
Distribución de material adquirido por internet
Cualesquiera otras que presen servicios y hayan sido consideradas esenciales

3. Moratoria y aplazamiento en el pago a la Seguridad Social

En el Real Decreto-Ley 11/2020 se exponen varias medidas de carácter social dirigidas a los colectivos más vulnerables en esta crisis y de refuerzo en la actividad económica por las administraciones públicas. Aquí resumimos las medidas laborales que conciernen al ámbito estrictamente laboral.

Moratoria de pago de cuotas a la Seguridad Social

El art. 34 establece que autónomos y empresas podrán solicitar el aplazamiento en el pago de cuotas a la Seguridad Social con una rebaja sustancial del tipo de interés exigido del 0.5%.

Sujetos de aplicación

Podrán solicitarlo aquellas empresas que no estén aplicando ERTE por causa de fuerza mayor y en el caso de autónomos, siempre que las actividades que se realicen no se hayan suspendido por el estado de alarma.

Los autónomos que hayan solicitado la prestación por cese de actividad y no estén al corriente de pago de sus cuotas, podrán abonarlas ahora sin recargo por estar fuera de plazo.

Periodo de aplicación

El periodo de devengo de las cuotas que pueden aplazar su pago es:

  • Empresas: De abril a junio de 2020
  • Autónomos: De mayo a julio de 2020

Proceso de solicitud

Las solicitudes de moratoria de pago deben hacerse mediante comunicado a la TGSS dentro de los 10 primeros días naturales de los plazos reglamentarios de los ingresos correspondientes.

Podrán hacerlo, empresas y gestorías, a través de Sistema RED.

Aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social

El art. 35 establece el aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social cuyo plazo reglamentario de ingreso sean los meses de abril a junio de 2020 con un interés del 0.5%, inferior al fijado en condiciones normales (3.75%).

El solicitante no debe tener otro aplazamiento en vigor y deberá solicitarse dentro de los 10 primeros días naturales del plazo reglamentario de ingreso.

Aún quedan muchos temas que matizar y regular respecto a las decisiones adoptadas en estos decretos. No dejan de ser medidas laborales tomadas con urgencia ante una situación sin precedentes que necesitan ser estudiadas y ajustadas posteriormente.

  • Actualidad
  • España
Janire Carazo Alcalde

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 06 de abril, 2020
España: ¿Cómo nos afectan las nuevas medidas laborales por el Covid-19? (Parte II). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El nacimiento de una nueva crisis financiera
  • ¿Cual es el modelo de negocio de Ferrari?
  • Los precios siguen bajando en Marzo, pero no tanto
  • El sistema de Uber y Cabify ha llegado para quedarse
  • 5 consejos prácticos para emprender con éxito
  • Bancos más grandes del mundo 2019
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia