La situación del Coronavirus ha hecho temblar a los mercados y los inversores. También al sector turístico, que registra unas previsiones muy pesimistas. Sin embargo, no todo son pérdidas en esta crisis.
El Coronavirus sigue extendiendo su presencia en el mundo. Con el paso de los días, los titulares que informan sobre nuevos contagios se multiplican en los principales diarios de todos los países. Una situación que, pese a la contención, está preocupando a la sociedad civil. El desconocimiento y la creciente incertidumbre están sembrando el pánico en determinadas zonas geográficas, en las que el Coronavirus ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas semanas.
Italia, por ejemplo, ha sido uno de esos países a los que hacemos referencia. Los casos de Coronavirus en el país, en cuestión de semanas, han pasado de 200 a más de 2.000. Esta situación, donde los casos no dejan de sucederse, impiden el sosiego de la sociedad civil italiana. Los muertos en el país, los cuales no dejan de sumarse con el paso de los días, ya muestran una cifra notable. Una situación agravada por la desgracia que supone la pérdida de vidas humanas.
Tal es la situación que los ciudadanos están viviendo recluidos en sus casas, tratando de evitar cualquier posible situación de riesgo, evitando así el posible foco de contagio. Algo en lo que también ha incidido la actuación del Gobierno, pues ya son bastante numerosos los eventos que se han cancelado en el país, desde el Carnaval de Venecia —tan importante para la ciudad— , así como ferias sectoriales en la capital, Roma.
La intención del Gobierno con esto no es más que evitar, al igual que hizo el Gobierno chino, una mayor expansión de la situación vírica en el país. De esta forma, al igual que se hizo en China, se han puesto en marcha métodos preventivos centrados en la neutralización de cualquier evento o actividad que pueda provocar grandes aglomeraciones de personas, evitando la celebración y el factor de riesgo. Una situación que, en el caso de China, se hizo de forma más intensa, recluyendo a la gente en sus casas.
Un gran impacto en la economía
Ante semejante situación, el Coronavirus se ha convertido, ya no solo en una amenaza para la salud, sino que, a su vez, en una amenaza para la economía. La Organización Mundial del Turismo, de la ONU, (UNWTO, por sus siglas en inglés) ya cifra que las pérdidas en el sector podrían ascender a los 70.000 millones de dólares, dada la paralización que está viviendo la actividad turística en estos momentos.
Mucho ojo con esto, pues hablamos del 10,4% del producto interior bruto (PIB) mundial, así como del mayor generador de empleo del planeta, siendo el responsable del 20% de todo el empleo generado en la última década.
A su vez, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ya ha mostrado su preocupación con el sector al que representa. Las pérdidas aproximadas para el sector aéreo, donde los viajes turísticos y de negocios están viviendo una escasez considerable, se cuantifican en una horquilla que oscila entre los 63.000 millones de dólares, si la situación pudiese contenerse y paralizarse, y los 113.000 millones de dólares, en un escenario en el que la situación continúe expandiéndose y ampliando las zonas afectadas.
Esto en el sector, por ejemplo, ha provocado que los vuelos, ante semejante escenario de reiteradas cancelaciones, hayan sufrido un fuerte bajada en los precios. Y es que, si observamos los precios que ofertan las distintas aerolíneas en estos momentos podemos observar rebajas en el precio de los billetes que van desde el 15% hasta el 50%, en algunos casos. Rebajas precedidas por esa aluvión de cancelaciones que ha obligado, incluso, a las aerolíneas a ofertar el cambio de fecha de forma completamente gratuita, absorbiendo esos gastos la propia aerolínea.
Quiebra de la primera aerolínea
Pese a ello, esta situación no es una situación a la que toda aerolínea se pueda enfrentar. Si observamos por ejemplo el caso de Flybe, la mayor aerolínea de vuelos internos (regionales) de Europa, la situación se ha vuelto caótica. Tal es el nivel que, atendiendo a que ya atravesaba problemas en su modelo de negocio, el Coronavirus ha sido el detonante que, junto a la negativa de realizar un rescate por parte del Gobierno británico, ha provocado la declaración de quiebra por parte de la aerolínea.
Como mencionábamos, una situación que ya ha salpicado a la economía, y no de forma leve. En el sector de la industria y el comercio, por ejemplo, las pérdidas también son muy notables. En materia de comercio internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ya ha anunciado que la paralización de la actividad comercial y los flujos comerciales entre los distintos países ha tenido un impacto directo que asciende hasta los 50.000 millones de dólares. Una cuantía que representa toda esa mercancía que ha dejado de comerciarse ante la situación.
Pero no solo es el comercio. Pues, por otro lado, la industria también ha vivido una preocupante paralización. La actividad económica, ante la incapacidad de China de manufacturar, ha provocado un gran parón en la industria. Gran parte de los bienes intermedios que se fabrican en el mundo los fabrica la economía asiática. Una situación en la que, ante la paralización de uno de los primeros, y principales, eslabones de la cadena de valor, ha provocado una fuerte caída en la actividad económica, salpicando así al conjunto de la economía.
Pero no todo son pérdidas
Pese a la situación, el escenario, aunque representa un lastre para la economía y la sociedad, no ha sido tan malo para determinados sectores. Y es que, existe un dicho en España que dice “no llueve a gusto de todo el mundo”. Precisamente es de esto de lo que hablamos, pues de situaciones de desgracia, como sabemos, existen compañías que se pueden ver favorecidas. Tan favorecidas que, incluso, mejoran sus resultados respecto a meses anteriores.
Y es que, si analizamos la situación podemos observar como, productos de higiene doméstica, mascarillas, medicamentos, farmacéuticas, han sido muy demandados en todos los países en los que el Coronavirus va ganando cada vez más presencia. Tal es la situación que, en determinados países, los ciudadanos están acopiando medicamentos y desabasteciendo de material sanitario, como mascarillas o productos desinfectantes para la limpieza de las manos, a las farmacias y supermercados.
Una situación en la que, en determinados escenarios como en España, hemos llegado a observar situaciones en las que el propio personal sanitario de los hospitales ha sustraído, indebidamente, mascarillas y otros productos para distribuirlo entre sus propios vecinos. Una escenario anecdótico que muestra la preocupación de la sociedad civil, así como los límites a los que están llegando determinadas personas para evitar el tan temido contagio. Por su parte, en Francia, ante la subida exponencial de los precios del gel desinfectante a decretado un precio máximo de 3 euros.
Aumento en las ventas de mascarillas, guantes y gel desinfectante
Pero como decía, esta situación, en momentos como el actual, representan una gran oportunidad de negocio para algunos sectores. Entre ellos, el farmacéutico y sanitario. Si observamos el caso de los desinfectantes de mano, la venta de este tipo de productos en Estados Unidos ha experimentado un incremento del 70% respecto al mes anterior. En Reino Unido, donde se ha consumido aún más, la venta de desinfectantes ha experimentado un crecimiento del 255%. Como vemos, la cifra, incluso, genera vértigo.
También experimentaron un gran crecimiento las empresas de guantes y mascarillas. La venta de mascarillas en los distintos países europeos se ha incrementado tanto que ha provocado, como decíamos, el total desabastecimiento de este tipo de productos en países como Italia o China. Esto, por consecuente, ha disparado los ingresos de los fabricantes, los cuales han registrado beneficios históricos, tanto para la compañía como para el propio sector.
Por último, empresas relacionadas con el sector del streaming, el comercio electrónico, así como otros servicios tan característicos como la enseñanza para niños de forma telemática, han experimentado grandes crecimientos en sus valores bursátiles. Crecimientos que se han podido relacionar con la situación, pues, precisamente, desde la expansión del Coronavirus, los mercados no han dejado de cosechar fuertes caídas en sus índices, registrando caídas que no se habían registrado ni en plena Segunda Guerra Mundial.
Estas compañías a las que nos referimos son empresas como YouTube, Netflix, Amazon, así como todas las empresas relacionadas con el sector farmacéutico.
Buen articulo, pero profundizaron demasiado en los sectores que pierden y poco en los que ganan
Hola Javier,
Efectivamente, lo tendremos en cuenta para próximos artículos. Si bien es cierto, que no es azar el hecho de que nos hayamos centrado en esto. A la luz de los datos, los efectos están siendo devastadores para muchas empresas.
Saludos y gracias por comentar.
seria bueno un articulo relacionado a las recetas o el plan a seguir después del corona virus "Que sigue después del corona virus"
Hola Pio,
Gracias por la recomendación, seguiremos haciendo seguimiento al tema del coronavirus. Lo cierto es que la pandemia ya está teniendo consecuencias económicas.
Saludos.