• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

La expansión económica se debilita, los crecimientos se moderan

La Expansión Económica Se Debilita
3 de marzo de 2019
23:39
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Asia
  • Estados Unidos
  • Europa
Francisco Coll Morales
Lectura: 4 min

Los ritmos de crecimiento de los países se debilitan. Países como Estados Unidos, China o los de la Zona Euro comienzan a mostrar señales de agotamiento debido a los riesgos globales. ¿Qué está causando este debilitamiento? ¿Qué consecuencias puede tener sobre la economía global?

Las repercusiones que están teniendo la batería de riesgos que acechan la economía a nivel global, ya empiezan a surtir efecto en las economías. Los escenarios económicos que se presentan en los países evidencian un claro decremento generalizado y los ritmos de crecimiento continúan reajustándose.

Como estamos viendo, el debilitamiento de la economía global es un hecho. Ya vemos como los países prevén ritmos de crecimiento inferiores a los, a priori, pronosticados por las autoridades y organismos económicos. Los problemas que han generado las tensiones comerciales han estresado una economía que, para 2019, se esperaba más avivada.

El brusco ajuste en los mercados que vimos en diciembre de 2018 muestra un claro indicador del riesgo que corren los países a entrar en esa temida recesión que muchos analistas preveían para 2020. Las señales de desaceleración, como hemos dicho, son bastante claras y no hay indicios de que la situación acabe revirtiéndose.

Los planes de estímulos, aplicados por los bancos centrales en países como Estados Unidos, o los aplicados en Europa por el Banco Central Europeo; teóricamente, deberían finalizar durante este 2019. Sin embargo, el escenario de desaceleración ante un contexto donde los estímulos se están manteniendo han hecho saltar las alarmas en los bancos centrales.

Paralización de las nuevas subidas de tipos

Como hemos podido observar durante estas semanas, la Reserva Federal de los Estados Unidos ha cambiado por completo su política de comunicación. Según han indicado, dada la desaceleración que está experimentando la economía estadounidense en los últimos meses, los tipos se contendrán estables, al menos por el momento.

El miedo se ha adueñado de la política, por lo que una subida de tipos en un entorno de desaceleración económica, podría tener unos efectos negativos en la economía, provocando un incremento en el ritmo de desaceleración de la misma. A su vez, el Banco Central de Europeo ha adoptado políticas similares a las adoptadas por la Reserva Federal.

Por el momento, el Banco Central Europeo, con Mario Draghi a la cabeza, ya ha anunciado que las subidas de tipos, previstas para mediados de 2019, también se contendrán. Europa tampoco se atreve a una retirada de estímulos en un contexto donde el Brexit y los enormes problemas de deuda no dejan de acecha. El Banco Central ha decidido esperar a la normalización para proceder a esa retirada de estímulos que se tenía prevista.

Estas decisiones por parte de los bancos centrales aportan un mayor relajo a una economía, que, como hemos podido observar, se mostraba estresada ante una –quizá- anticipada subida de tipos. El mercado vuelve a relajarse y esta devolución de los estímulos monetarios ha provocado un desahogo en las economías. No obstante, debemos tener en cuenta que aunque la aplicación de estímulos permanente no beneficie a la economía, una subida de los tipos precipitada podría asfixiar la economía y provocar daños irreparables.

Crecimientos más moderados

Si echamos un vistazo a los ritmos de crecimiento previstos para el próximo año, éstos muestran, como hemos dicho, esa desaceleración económica de la que hablamos, pues los porcentajes son notablemente inferiores a los experimentados durante el año pasado. Además, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras en 2018 crecíamos a niveles del 3,7%, para el año 2019 se espera un reajuste del 0,2%, situando el crecimiento en el 3,5%.

Por países, en el caso de Estados Unidos, su economía mostrará unos ritmos de crecimiento de en torno al 2,5% para 2019, y del 2% para 2020. Un crecimiento que, como hemos dicho, distará mucho de ese anualizado 3,5% que vimos en 2018. En el caso de Europa, esta crecerá a ritmos inferiores al 1,5%. Un crecimiento que, al igual que ocurre en Estados Unidos, dista mucho de ese 2% que vimos el pasado ejercicio.

En el caso de China, la cosa cambia un poco, pues debido a su elevado ritmo de crecimiento, el impacto de esta desaceleración económica moderará notablemente sus ritmos de crecimiento. Para el 2019, el país asiático prevé crecer a ritmos inferiores al 6%; una moderación que le llevaría a crecer 0,6 décimas por debajo de los ritmos de crecimiento del año pasado, los cuales ya mostraban el peor ritmo de crecimiento para China de las últimas tres décadas.

En conclusión, como podemos observar, el debilitamiento de la economía es generalizado y real. La economía se debilita en todos los países de una forma generalizada. Aunque parezca una obviedad, la solución queda en manos de los líderes políticos, pues de corregirse todas aquellas incertidumbres, podríamos ver una reactivación de la misma. Sin embargo, de seguir así, estaremos allanando el terreno para futuras recesiones en la economía global.

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Asia
  • Estados Unidos
  • Europa
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 03 de marzo, 2019
La expansión económica se debilita, los crecimientos se moderan. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El FMI advierte de nuevo: Europa en el punto de mira
  • Alemania impulsa una nueva iniciativa para luchar contra el blanqueo de capitales
  • Cómo y cuándo pedir un aumento de salario
  • ¿Qué pueden aprender los bancos de Alibaba?
  • Powell sugiere bajar los tipos y copia la estrategia de Draghi
  • Una hipotética destitución de Trump como presidente de los EEUU hace estragos en los mercados financieros
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate