• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

Las economías emergentes se encuentran en el punto de mira del FMI

Fmi
9 de marzo de 2016
18:32
  • Diccionario económico
Susana Gil
Lectura: 3 min

FMI

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha admitido públicamente su inquietud sobre la situación financiera de los países menos favorecidos ante la brusca caída del precio del petróleo.

Con motivo de las fuertes tensiones creadas en los mercados de las materias primas, donde califica la coyuntura de “estrés severo”, la directiva ha puesto todo su énfasis en reforzar la red de seguridad económica global. Como ella misma explica, la infraestructura presente está muy fragmentada y resulta inválida para hacer frente a futuros desafíos.

Los papeles están sobre la mesa. Lagarde ha declarado que las economías emergentes, dada la asimetría que caracteriza a la red de seguridad financiera actual, pueden verse imposibilitadas para acceder a los recursos que necesiten de cara a la incertidumbre que invade el panorama económico y financiero mundial.

El origen de la difícil tesitura se encuentra en que, una vez transcurrida la crisis global, la inmensa mayoría de los bancos centrales incrementaron sus estrategias de negocio en dólares, factor que permitió que la red de seguridad aumentara de volumen; sin embargo, los países emergentes se han mantenido al margen de esta metodología, lo que ha provocado un nuevo reto puesto que las divisas de los países más avanzados resultan indispensables para las actividades financieras y comerciales de las naciones menos favorecidas.

La gerente del Fondo Monetario también ha añadido que las economías en desarrollo representan el 60% del PIB (Producto Interior Bruto) global, razón por la que sostiene que “los países emergentes importan ahora más que nunca”. Es más, tras varios años de crecimiento económico robusto, “estas naciones afrontan una dura realidad” que, según sus propios términos, podría repercutir en la economía general.

De acuerdo con esto, Lagarde ha advertido sobre el “agudo” deterioro de las perspectivas económicas en los países emergentes ante el difícil contexto global que aúna la ralentización de China, el inicio del ajuste monetario en Estados Unidos, la apreciación del dólar y la salida de capitales de estos mercados hacia refugios más seguros.

Datos publicados por la institución financiera aseguran que los mercados emergentes registraron 531.000 millones de dólares en salidas de capital netas el pasado año, comparadas con los 48.000 millones en entradas netas en 2014.

Fusión entre países emergentes y avanzados

Así, la directora gerente del FMI ha planteado una iniciativa conocida como “asociación por el crecimiento” entre países avanzados y emergentes, con el objetivo de crear un futuro más próspero.

Como resultado, además de fomentar los recursos financieros necesarios -incluidos en la red de seguridad- para afrontar posibles momentos de crisis, Christine Lagarde ha lanzado un órdago por la innovación, es decir, por uno de los procesos que más atrae a la inversión privada. De igual modo, el intercambio de tecnología, la protección de patentes y diversas modificaciones del actual régimen comercial internacional, son otras de las estrategias que estima como inaplazables.

No obstante, las mayores preocupaciones de la directora del FMI al respecto se pueden resumir en dos puntos esenciales: el proteccionismo y el incremento de la desigualdad. Además, el Fondo calcula que cada descenso del 1% en PIB de los emergentes resta 0,2 puntos porcentuales a los desarrollados. Y, en el caso de la zona euro, esa misma bajada podría provocar un crecimiento mediocre del que sería muy difícil salir.[/fusion_text]

  • Diccionario económico
Susana Gil
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.