• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Las economías emergentes se encuentran en el punto de mira del FMI

Fmi
9 de marzo de 2016
18:32
  • Actualidad
  • Mercados
Susana Gil
Lectura: 3 min

FMI

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha admitido públicamente su inquietud sobre la situación financiera de los países menos favorecidos ante la brusca caída del precio del petróleo.

Con motivo de las fuertes tensiones creadas en los mercados de las materias primas, donde califica la coyuntura de “estrés severo”, la directiva ha puesto todo su énfasis en reforzar la red de seguridad económica global. Como ella misma explica, la infraestructura presente está muy fragmentada y resulta inválida para hacer frente a futuros desafíos.

Los papeles están sobre la mesa. Lagarde ha declarado que las economías emergentes, dada la asimetría que caracteriza a la red de seguridad financiera actual, pueden verse imposibilitadas para acceder a los recursos que necesiten de cara a la incertidumbre que invade el panorama económico y financiero mundial.

El origen de la difícil tesitura se encuentra en que, una vez transcurrida la crisis global, la inmensa mayoría de los bancos centrales incrementaron sus estrategias de negocio en dólares, factor que permitió que la red de seguridad aumentara de volumen; sin embargo, los países emergentes se han mantenido al margen de esta metodología, lo que ha provocado un nuevo reto puesto que las divisas de los países más avanzados resultan indispensables para las actividades financieras y comerciales de las naciones menos favorecidas.

La gerente del Fondo Monetario también ha añadido que las economías en desarrollo representan el 60% del PIB (Producto Interior Bruto) global, razón por la que sostiene que “los países emergentes importan ahora más que nunca”. Es más, tras varios años de crecimiento económico robusto, “estas naciones afrontan una dura realidad” que, según sus propios términos, podría repercutir en la economía general.

De acuerdo con esto, Lagarde ha advertido sobre el “agudo” deterioro de las perspectivas económicas en los países emergentes ante el difícil contexto global que aúna la ralentización de China, el inicio del ajuste monetario en Estados Unidos, la apreciación del dólar y la salida de capitales de estos mercados hacia refugios más seguros.

Datos publicados por la institución financiera aseguran que los mercados emergentes registraron 531.000 millones de dólares en salidas de capital netas el pasado año, comparadas con los 48.000 millones en entradas netas en 2014.

Fusión entre países emergentes y avanzados

Así, la directora gerente del FMI ha planteado una iniciativa conocida como “asociación por el crecimiento” entre países avanzados y emergentes, con el objetivo de crear un futuro más próspero.

Como resultado, además de fomentar los recursos financieros necesarios -incluidos en la red de seguridad- para afrontar posibles momentos de crisis, Christine Lagarde ha lanzado un órdago por la innovación, es decir, por uno de los procesos que más atrae a la inversión privada. De igual modo, el intercambio de tecnología, la protección de patentes y diversas modificaciones del actual régimen comercial internacional, son otras de las estrategias que estima como inaplazables.

No obstante, las mayores preocupaciones de la directora del FMI al respecto se pueden resumir en dos puntos esenciales: el proteccionismo y el incremento de la desigualdad. Además, el Fondo calcula que cada descenso del 1% en PIB de los emergentes resta 0,2 puntos porcentuales a los desarrollados. Y, en el caso de la zona euro, esa misma bajada podría provocar un crecimiento mediocre del que sería muy difícil salir.[/fusion_text]

  • Actualidad
  • Mercados
Susana Gil

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 09 de marzo, 2016
Las economías emergentes se encuentran en el punto de mira del FMI. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Deuda Eurozona, ¿quién le debe a quién?
  • Los seguros de ahorro como instrumento de inversión
  • Las empresas Españolas: Sinónimo de excelencia empresarial en el mundo
  • ¿Es la tarifa plana para el cine la solución para volver a llenar las salas?
  • El QE de Mario Draghi
  • Las migraciones ya son un problema para muchos países
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate