España es líder mundial en exportaciones de vino y aceite por volumen. Sin embargo, en cuanto a ingresos España se encuentra bastante lejos de Italia y Francia. Los ingresos españoles no se han mantenido en alza y la marca España de estos productos no logra el prestigio internacional.
España es, junto con Francia e Italia, uno de los pilares básicos en el sector vitivinícola mundial. En 2014 estos tres países supusieron casi el 60% de las ventas de vino mundiales. No obstante, cuando acudes a supermercados extranjeros como Reino Unido y Estados Unidos, sigue habiendo un predominio de los vinos italianos y franceses en las estanterías.
Según los últimos datos publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino en Agosto de 2015, España facturó 77,3 millones de euros más por sus exportaciones de vino que el año anterior. En los ocho primeros meses del año, los vinos con denominación de origen, permitieron que España incremente sus exportaciones de vino hasta los 1.636 millones de euros. En términos de volumen, el aumento de las ventas del vino fue del 13% hasta los 1.598 millones de litros, lo que convierte de nuevo a España en el mayor exportador mundial de vino en volumen, superando a Italia. Sin embargo, al mismo tiempo, los ingresos no han aumentado debido a la falta de capacidad para comercializar directamente el vino español en el resto de países y al precio de venta. Por lo tanto, España vende más en volumen, sin embotellar y sin marca propia, a costa de reducir el precio medio del litro de vino exportado.
Un ejemplo de esto, son las empresas francesas que llevan muchos años comprando el vino español a granel más barato, comercializándolo con su propio envasado y etiqueta. Lo que les permite conseguir mayores márgenes de beneficios, dado que les resulta más barato comprar vino a granel a España que producir su propio vino. En los supermercados extranjeros podemos encontrar estos vinos etiquetados como producto “Fabricado en la Unión Europea”.
País | Ingresos (mill. Euros) | Volumen (mill. Hectolitros) | Euros por litro |
---|---|---|---|
Francia | 7730 | 14,387 | 5,37 |
Italia | 5078 | 20,54 | 2,47 |
España | 2468 | 22,56 | 1,09 |
Chile | 1388 | 7,999 | 1,74 |
Australia | 1262 | 7,301 | 1,73 |
Estados Unidos | 1103 | 4,045 | 2,73 |
Alemania | 968 | 3,863 | 2,51 |
Portugal | 730 | 2,854 | 2,56 |
Argentina | 631 | 2,626 | 2,40 |
Sudáfrica | 594 | 4,794 | 1,24 |
Resto del mundo | 3548 | 12,631 | 2,81 |
Comercio mundial | 25500 | 103,6 | 2,46 |
Fuente: Organización internacional del vino (OIV) |
De media, el precio medio del litro de vino exportado en España es de 1,11€, mientras que en Italia es de 2,5€ y en Francia 5,37€. De los 10 grandes productores de vino mundiales, España es, con diferencia, el que vende su vino más barato. Esto supone unos menores ingresos para España y elevados beneficios para Francia gracias al vino producido en España. Lo mismo sucede con Italia, sigue el mismo patrón que Francia y apuestan más por la calidad que por la cantidad exportada, esto provoca un aumento en la facturación italiana por exportar 20 millones menos de vino en el primer semestre de 2015..
En el otro emblema de las exportaciones españolas, la industria del aceite, sucede algo parecido. En este caso, son los italianos los que compran el aceite en España a granel, para después embotellarlo en sus fronteras y sacar la mayor parte del valor añadido de la venta.
El aceite español se consume cada vez más fuera de nuestras fronteras, logrando así ser el primer exportador mundial de aceite de oliva. España produce más de la mitad de aceite de la Unión Europea y el 40% de la producción mundial, pero no lo comercializa de forma directa. Esta debilidad de España, es aprovechada por otros países, como es el caso de Italia. Son muchas las empresas italianas que consiguen vender el aceite más caro que si lo vendiesen directamente las empresas españolas. Logrando así, que el aceite se asocie a la marca Italia, que es el principal comprador de aceite en España y al mismo tiempo el competidor más directo.
En definitivas, las exportaciones españolas de aceite y vino siguen siendo el motor de la economía española, pero nuestro país tiene mucho camino por recorrer para lograr la consolidación internacional de la marca España.