La violación de la privacidad con el fin de utilizar los datos para la política provoca un caos en el sector tecnológico de los Estados Unidos. La situación en Sillicon Valley se hace cada vez más insostenible con la descapitalización de las tecnológicas en el principal índice tecnológico de los Estados Unidos. Para colmo, las continuas noticias sobre Tesla y la pelea entre Trump y Amazon empeoran la situación.
Durante las últimas semanas hemos podido observar como todas las redes sociales, así como los principales diarios de prensa a nivel mundial mostraban en sus portadas el escandaloso caso de la red social Facebook.
Al parecer, la compañía norteamericana fundada por el multimillonario Mark Zuckerberg había infringido la norma de privacidad de datos para facilitárselos a los partidos políticos con el fin de conocer las tendencias en materia de orientación política de los ciudadanos.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Esta noticia, que fue infundada en primera instancia por la consultora Cambridge Analytica, hacía saltar todas las alarmas en los propios usuarios de la red social mas utilizada del mundo, ya que esta violación de privacidad por parte de la compañía norteamerican representaba un gran delito.
Un delito que el propio Zuckerberg reconoció como un error en la fundación de la compañía, que se creó con el fin de poder compartir tus aficiones y gustos, ya que así lo precisaban las nuevas generaciones.
Estas declaraciones por parte del fundador de la compañía no estaban ayudando para nada en las decisiones de los inversores que, tras la noticia, realizaron una venta masiva de las acciones de la red social, arrastrando con ella unas pérdidas por valor de 90.000 millones dólares.
Además, grandes compañías, además de miles de usuarios que utilizaban con frecuencia esta red social, abandonaban la red, retirando inmediatamente sus cuentas ante el escándalo infundado por la consultora. Para colmo, el co-fundador de Whatsapp también se pronunciaba por las redes sociales alentando a los usuarios de Facebook que eliminasen sus cuentas, debido a la intrusión y violación que hacía la compañía en materia de privacidad.
Esto puso al propio Mark Zuckerberg en un estado de verdadera tensión, que veía como grandes líderes y políticos atacaban su amada red social mientras sus acciones se desplomaban en el mercado bursátil, arrastrando con ellas a todo el sector tecnológico y, en especial, al resto de redes sociales.
El calificado como “Facebook gate” estaba provocando un verdadero caos, tanto en las bolsas, como en el sector tecnológico, ya que esta violación de privacidad anulaba por completo las declaraciones del propio Zuckerberg, que afirmaba una corrección en la privacidad en Enero de este año. Una corrección que no se estaba dando y que creó un verdadero caos con la publicación de la noticia.
Tras pasar el revuelo que provocaba un verdadero caos en las oficinas de la compañía en Sillicon Valley, Zuckerberg comenzó a pronunciarse, indicando que “era una verdadera locura pensar que estos datos pudiesen ser utilizados para campañas políticas”, declaraciones que hacía el propio CEO de Facebook con el fin de recuperar la confianza de sus usuarios, así como la de sus inversores, que huían despavoridos ante tal alboroto.
Un NASDAQ en caída libre
Con el escándalo de la red social americana, el NASDAQ comenzó a agitarse y a desplomarse con la huida de los inversores, que veían como el sector tecnológico estaba causando verdaderos estragos en todo el mundo.
Para los inversores, el sector tecnológico estaba ocasionando verdaderos problemas. Las últimas noticias sobre la manipulación del Bitcoin y las criptomendas; el escándalo de TESLA y la dudosa fabricación del nuevo modelo; la privacidad de los usuarios ante las empresas; diversas noticias que ponían en difícil contexto al sector tecnológico y hacían dudar al inversor.
Con un contexto como este, el Facebook Gate era el detonante, la gota que colmaba el vaso, que hacía desplomarse por completo el principal índice tecnológico de los Estados Unidos, el NASDAQ. Un Nasdaq que se dejaba 300.000 millones de dólares en la capitalización de sus 10 firmas principales, un 8% desde que se daba a conocer el caso de Facebook.
El sector tecnológico no está atravesando su mejor momento, o al menos así lo reflejan los inversores en el principal índice tecnológico de los Estados Unidos. Desde el escándalo de la red social, las compañías tecnológicas de los Estados Unidos se dejaron casi 33.000 millones diarios durante 9 sesiones, unas cifras que representaban un verdadero escándalo y que se achacaba al caso Facebook.
Además, según el indicador de volatilidad que se utiliza para medir la volatilidad del índice Nasdaq, comparándolo con la del Standards & Poors 500, este marcaba un incremento superior a los 30 puntos. Una máximo histórico y que no se daba desde hace 13 años.
Las tecnológicas estaban pasando por uno de sus peores momentos. La volatilidad de las bolsas, así como el desplome de sus acciones estaban afectando a todas las compañías, a pesar de que el detonante fuese la red social, el resto estaba salpicándose del escándalo.
Donald Trump VS Amazon
Con las tecnológicas al borde del mayor desastre de los últimos años, el presidente Donald Trump comenzaba con los ataques contra la compañía de Marketplace dirigida por el magnate tecnológico Jezz Bezos, Amazon.
En plena situación de desplome del principal índice tecnológico de los Estados Unidos, el Nasdaq Composite, el presidente Donald Trump atacaba las supuestas prácticas desleales de Amazon, amenazando con el incremento en materia fiscal, así como en la regulación antimonopolista.
Para el presidente, la compañía norteamericana estaba provocando la mayor crisis del comercio minorista sufrida en los Estados Unidos, algo totalmente intolerable para la economía estadounidense, que veía como miles de comercios minoristas estaban desapareciendo, y con el, el empleo estaba viéndose severamente castigado.
Es cierto que las tensiones entre Bezos y el presidente Trump no es algo nuevo para los inversores y los ciudadanos de los Estados Unidos, aunque estas últimas declaraciones donde el presidente alertaba de comenzar con la preparación de unas nuevas regulaciones antimonopolistas para acabar con el liderato de Amazon contribuía al desplome que estaban sufriendo las tecnológicas en el mercado.
Fuese como fuese, las tecnológicas se estaban viendo castigadas por todos los frentes. Los inversores temerosos por una catástrofe tecnológica, huían y retiraban sus operaciones en el mercado, provocando una mayor caída de las cotizaciones de estas, que sufrían, como comentábamos anteriormente, uno de los mayores índices de volatilidad de los últimos 13 años.
Ante esta situación, las compañías que integran el Nasdaq ahora se ven obligadas a tomar medidas para corregir la situación, así como para recuperar la confianza de los inversores. Algo que podría complicarse muchísimo si finalmente se confirmase la veracidad del caso de violación de datos por parte de Facebook.