Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Abenomics

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 diciembre 2021
3 min

    Abenomics es una palabra utilizada para describir la política monetaria adoptada por Japón durante el mandato del primer ministro de Japón, Shinzo Abe. El término viene de la unión de las palabras Abe, que es el apellido del ministro, y economics, que es economía.

    Literalmente, hablamos de la economía de Abe, es decir, la forma de hacer economía del primer ministro Shinzo Abe.

    Y es que, incluso en otros países, este tipo de expresiones han sido frecuentemente utilizadas por el mundo económico para señalar la forma en la que gestionaban la economía numerosos mandatarios.

    Entre los más conocidos, podemos ver el ejemplo del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, acuñando las políticas de este como «Reaganomics». También tenemos el ejemplo del presidente estadounidense Bill Clinton, a quien le atribuyeron el término «Clintonomics».

    Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

    Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Dicho esto, debemos saber que el término Abenomics hace referencia a las reformas que impulsa Japón en lo relativo a política económica en el año 2012, cuando el ganador de las elecciones fue Shinzo Abe. Estas políticas estaban basadas en incrementar la masa monetaria y practicar lo que conocemos como «expansión monetaria«, aplicar estímulos fiscales y, por último, en la aplicación de reformas estructurales que debía aplicar la economía japonesa y que no había aplicado.

    ¿Por qué Abenomics?

    Desde el año 1997, la economía de Japón se encontraba en una fuerte recesión de la que le costaría salir.

    Determinadas acciones llevadas a cabo por Gobiernos anteriores provocaron que la actividad económica y, por ende, el PIB cayeran notablemente. Mientras el PIB crecía a un ritmo cercano al 3% en 2016, en 2017 caería en una recesión de la que no saldría nunca más.

    De ahí que utilicemos el término «japonización» para hablar del caso de Japón. Siendo un caso extraño, al tratarse de una economía que no va mal, pero que ve como su PIB quedó estancado y no puede crecer.

    Para estimular la economía, y tras hacerse con la victoria en las elecciones de 2012, el primer ministro Shinzo Abe impulsó diversas políticas que trataban de devolver el dinamismo perdido al PIB.

    Esta estrategia de política económica ultraexpansiva, que no encuentra precedentes en este país, estaba basada en tres pilares fundamentales.

    El primero, una expansión monetaria nunca hecha antes, sumada al establecimiento de un objetivo de inflación (2%). El segundo, mayor flexibilidad fiscal, entendida como la capacidad de combinar consolidación fiscal con medidas para apoyar el crecimiento. Por último y en tercer lugar, la aplicación de reformas estructurales a medio y largo plazo. 

    Resultados de Abenomics

    En Economipedia no solemos medir las políticas económicas que aplican los mandatarios hasta que no hay conclusiones válidas y aceptadas por los economistas, en general.

    Y en el caso de Abenomics, las propias discrepancias entre compañeros nos dicen que aún es pronto para ver los efectos de estas políticas en el país japonés.

    Ahora bien, hay muchos expertos que consideran que el crecimiento estable que ha vivido Japón en la última época puede deberse, en parte, a Abenomics. Sin embargo, hay quien piensa que estas políticas no han tenido efecto en la economía japonesa, que ha visto cómo se han ensanchado sus desequilibrios.

    Y es que, sea como sea, aún es pronto para ver los efectos, por lo que, hasta la fecha, la discusión enfrentando a palomas y halcones monetarios en todo el planeta.

    Fin de Abenomics

    En 2020, el primer ministro japonés anunciaba que dejaba el cargo.

    Concretamente, el 28 de agosto de 2020 anunció su dimisión por motivos de salud, ​ escogiendo a su sucesor en una elección indirecta el 14 de septiembre.​

    Con la salida de Shinzo Abe, Abenomics queda congelado y a la espera de si el nuevo primer ministro lanzará una nueva estrategia de política monetaria, o si continuará con la de su antecesor y que aquí analizamos: Abenomics.

    • Diccionario económico
    • Economía
      Login
      Please login to comment
      0 Comentarios
      Inline Feedbacks
      View all comments

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Método de igualación
    • Método de sustitución
    • Método de reducción
    • Institución
    • Economía de redes
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      wpDiscuz