Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Agente superavitario

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 junio 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Países como agentes superavitarios

Un agente superavitario es aquel agente económico que no realiza un consumo total de sus ingresos. Es decir, sus entradas de dinero superan a sus gastos, produciendo un superávit. Esto le permite tomar decisiones de inversión o ahorro de sus fondos.

En otras palabras, un agente superavitario es aquel que ingresa más de lo que gasta. De ese modo, es capaz de ahorrar un excedente que puede invertir o guardar.

Cabe precisar que los agentes económicos o unidades económicas son aquellos individuos o instituciones que realizan negocios o actividades relacionadas a ellos. Además, pueden pertenecer al sector público o privado, siendo familias, empresas y entidades del Estado.

Como consecuencia de sus decisiones, los agentes económicos pueden adquirir el papel de superavitarios. Por ejemplo, si el gobierno gasta menos de lo que recauda de impuestos.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

La principal característica de un agente superavitario es la consecución de ciertos niveles de ahorro. Esto, como consecuencia de que ha decidido no consumir todos los ingresos recibidos, pensando en juntar capital para el futuro.

A menudo, el ahorro producido por los agentes superavitarios es ofrecido o prestado a los mercados buscando mayores beneficios futuros o rentabilidades por medio de la inversión. De esta manera, se complementa su papel en el sistema con el de los agentes deficitarios que buscan financiación para responder a sus obligaciones y compromisos.

Países como agentes superavitarios

Los agentes superavitarios también pueden ser países o gobiernos. Aquí, te explicamos tres situaciones en las que esto sucede:

  • Superávit fiscal o público: Una administración estatal puede contar con un superávit público cuando recauda mucho más de lo que necesita. Entonces, se convierte en un agente superavitario.
  • Superávit comercial: Se refiere al superávit que obtiene un territorio por las transacciones de bienes y servicios con el exterior. El agente superavitario será entonces aquel país que exporta en mayor grado de lo que importa. Esto se refleja en la balanza comercial.
  • Superávit exterior. En este caso, el agente superavitario sería un país, cuando las entradas de dinero del exterior son mayores a las salidas o pagos al extranjero. Lo anterior no solo es resultado de las exportaciones e importaciones (balanza comercial), sino también de los movimientos de capitales, por ejemplo, a través de las transferencias de remesas.

  • Diccionario económico
  • Economía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 02 de noviembre, 2016
Agente superavitario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Descolonización
  • Seguro de protección de datos
  • Robert Shiller
  • Comoditización
  • Pauta penetrante
  • Liquidación por diferencias
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Países como agentes superavitarios

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz