Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Base de cotización

Elena Trujillo
3 min
Referenciar

La base de cotización es la remuneración total, cualquiera que sea su forma (en especie o en metálico) que con carácter mensual tenga derecho a recibir un trabajador incluidas las pagas extraordinarias.

Todos los trabajadores tienen base de cotización, tanto los trabajadores por cuenta ajena (que trabajan para otro) como los trabajadores por cuenta propia, ya que la base de cotización es imprescindible para saber sobre qué cantidad se deben aplicar ciertos porcentajes.

Conforman la base de cotización el salario y las percepciones extrasalariales. Como el propio nombre indica, el resultante de esta cantidad es la base para calcular cual va a ser la cotización a la seguridad social por parte del trabajador.

¿Qué es cotizar a la seguridad social?

Es aportar cantidades a un sistema que en ciertos supuestos va a respaldar al trabajador: maternidad, paternidad, incapacidad, invalidez, jubilación, desempleo, etc.

Con la cantidad que resulte de esta base de cotización, se le aplica un porcentaje y el resultado es una cantidad que cumple con la obligación con la seguridad social. Todos los trabajadores deben cotizar a la seguridad social y es a través de esta cantidad resultante de aplicar el porcentaje a la base de cotización como cumplen con su obligación.

Existen mínimos y máximos de cotización, ya que dependiendo de lo que se cotice a la seguridad social, es decir de la cantidad que se esté entregando al sistema, posteriormente se recibirá una prestación económica mayor o menor de esta cuando sea necesario. En este sentido, habiendo mínimos y máximos se limita de esta manera la prestación que luego los trabajadores deban percibir en el futuro.

¿Qué tipos o porcentajes se le aplica a la base de cotización?

Se le aplican tres tipos:

  • Un porcentaje que se le aplica tiene como fundamento atender la mayoría de las prestaciones de la seguridad social (maternidad, jubilación, enfermedad, etc). Este porcentaje es común para todos los trabajadores. A todos los trabajadores se les descontará el mismo porcentaje lo que no resulta la misma cantidad, ya que no es lo mismo, por ejemplo, aplicar el 5% a 1.000 euros que el 5% a 100 euros.
  • Otro porcentaje aplicado a esta base tiene como fundamento atender a la prestación de la seguridad social referente al desempleo. Este porcentaje al igual que el anterior es igual para todos los trabajadores.
  • Otro porcentaje aplicado a esta base tiene como fundamento sufragar la prestación de la seguridad social referente a los accidentes de trabajo. Este porcentaje varía según el riesgo del trabajo realizado.

Por tanto, la base de cotización es parte del método para calcular la cuantía a la que tiene derecho el beneficiario del sistema de seguridad social para recibir diversas prestaciones.

Para comprender mejor el concepto, vamos a ver un ejemplo.

Ejemplo de base de cotización

Si un trabajador percibe mensualmente una retribución de 1.000 euros y además tiene derecho a dos pagas extraordinarias de valor cada una 150 euros. ¿Cuál es la base de cotización?

La base de cotización es la remuneración mensual que tenga derecho a recibir. Según el supuesto 1.000 euros recibe al mes, pero tiene dos pagas extras con valor de 150 euros cada una, pero esa retribución es anual, por lo que hay que saber que parte de esa retribución anual corresponde a cada mes:

300 euros/12 meses = 25 euros son los que le pertenecen mensualmente de las pagas extraordinarias.

Por tanto, 1.000 euros mensuales más los 25 euros correspondientes a las pagas extraordinarias –> La base de cotización es de 1.025 euros mensuales.

  • Diccionario económico
  • Fiscal

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 09 de febrero, 2020
Base de cotización. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cierre fiscal
  • Hipótesis alternativa
  • Discriminación directa
  • Reforma estructural
  • Modelo VAR
  • Organización técnica
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia