• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Behaviorismo

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

El behaviorismo es una corriente de pensamiento en la psicología que se centra en el análisis de la conducta de los individuos. De esa forma, desde la observación externa, plantea teorías y las contrasta para llegar a conclusiones.

Visto de otro modo, el behaviorismo es un enfoque por el cual se puede observar el comportamiento de las personas como reacción a determinados estímulos.

El behaviorismo es una corriente que puede tener aplicación en la economía. En ese caso, se podría analizar, por ejemplo, las decisiones de los consumidores como respuesta a una serie de incentivos externos por parte la publicidad o el marketing.

Behaviorismo

Características del behaviorismo

Entre las características del behaviorismo destacan:

  • Considera suficiente analizar la conducta del individuo, y asume que no es necesario ahondar de forma más exhaustiva o introspectiva en los procesos mentales. Esto, al no tratarse de elementos observables ni medibles.
  • Se le cuestiona, como mencionamos en el apartado anterior, por no investigar las motivaciones internas de las persona para actuar de cierta manera. Tan solo propone analizar la conducta como respuesta a determinados incentivos.
  • Nació a principios del siglo XX en Estados Unidos, como respuesta al subjetivismo que caracteriza a la psicología de la época.
  • Se basa en el análisis objetivo y en la observación de la conducta humana.
  • Se le reconoce haber cuestionado los problemas que podría traer el análisis sin una base empírica. Es decir, sin un fundamento en los hechos.
  • Otro punto que la psicología cuestionó a partir del behaviorismo es el abuso de la genética para explicar la conducta humana.
  • Behaviorismo es un anglicismo que proviene de la palabra «behavior», que significa conducta en inglés.
  • Al analizar la conducta humana como una relación estímulo-respuesta, se podrían plantear formas de condicionar una acción. Es decir, un gobierno puede, por ejemplo, obligar a colocar a los productos alimenticios dañinos para salud una etiqueta roja, sabiendo que la población lo identificará inmediatamente y preferirá no comprarlo o consumirlo menos.

Origen del behaviorismo

El origen del behaviorismo fue la obra de John B. Watson, particularmente, en su manifiesto «La Psicología tal como la ve el Conductista» (1913).

Watson propone hacer énfasis en la conducta observable del individuo, más que en su «mundo interior». Sin embargo, vale aclarar que no niega la existencia de ese espacio íntimo donde se generan los procesos mentales.

En todo caso, lo que hace Watson es tomar los actos de las personas, al ser observables, como insumo para aplicar el método científico en la psicología.

Así como Watson, otros referentes del conductismo son Iván Pávlov, Burrhus Frederic Skinner, Edward Lee Thorndike y Albert Bandura.

Behaviorismo y la economía conductual

La economía conductual es una corriente de la economía que toma como referencia ideas del behaviorismo. Esto, porque estudia el comportamiento de los individuos como respuesta, en parte, al entorno social y otras variables externas.

Sin embargo, incluye también factores cognitivos. Es decir, considera que la mente humana funciona de una determinada manera, con determinados sesgos, por ejemplo, valorando más las pérdidas que las ganancias o priorizando el corto frente al largo plazo.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 07 de abril, 2020
Behaviorismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Impuesto del timbre
  • Relaciones públicas
  • Elasticidad precio de la oferta
  • Derecho aduanero
  • Billete
  • Seguro de incendios
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate