• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Big data

Janire Carazo Alcalde
5 min
Referenciar

El big data o datos masivos hace referencia a los conjuntos tan grandes de datos que superan la capacidad de las aplicaciones informáticas tradicionales para tratar con ellos en un tiempo razonable.

El big data consiste en desarrollar mecanismos capaces de procesar y gestionar datos masivos que provienen de diversas fuentes y se emplea para encontrar patrones repetitivos, modelos predictivos o estadísticas más precisas dentro de esos millones de datos. En definitiva, el objetivo es procesar esos datos para convertirlos en información capaz de ser interpretada por el ser humano y que le ayude a tomar decisiones.

¿De dónde proviene el big data?

Cada paso que damos o cada movimiento que realizamos, genera información que puede ser tratada por el big data. Las fuentes de generación y suministros de datos cada día son mayores y más variadas, como por ejemplo:

  • Transacciones entre individuos y organizaciones: Movimientos bancarios, facturación, llamadas, cruce de emails…
  • Acciones cotidianas de las personas: Envío de whatsapp, actualización de redes sociales, geolocalización de nuestros teléfonos móviles, visitas a sitios webs, anuncios…
  • Máquinas: Existen multitud de instrumentos que emiten datos constantemente como sensores de temperatura, luz, sonido, GPS, pulseras que emiten datos sobre el sueño de cada individuo, pasos caminados, pulsaciones, instrumentos de medidas físicas y químicas…
  • Biométricas: Lectores de huellas digitales, escáner de retina, de ADN… y otros elementos que forman parte de la seguridad y defensa.

Se pueden obtener datos:

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

  • Estructurados: Aquellos que tienen definidos los campos, como por ejemplo, las bases de datos donde cada campo contiene; provincia, teléfono, nombre…  Estos se almacenan en tablas predefinidas.
  • No estructurados: Aquellos que carecen de un formato estándar y no se pueden clasificar, como por ejemplo, un texto escrito libremente. Hay que aplicar procesamiento del lenguaje natural para interpretar el contenido y extraer datos que se puedan gestionar.

¿Qué se hace con los datos extraídos?

Con todos los datos generados a través de softwares, APP, webs y otras herramientas, se almacenan en la nube. Cada empresa o especialista en big data, elabora algoritmos capaces de procesar la información y cruzar los datos que interesan en cada momento.  A través de estos mecanismos, se identifican patrones de comportamiento para posteriormente, generar modelos predictivos basados en datos históricos y casi inmediatos.

Este suministro de información, es utilizado o comprado por todos aquellos interesados a los que les pueda ayudar en su toma de decisiones.

¿Cuáles son las utilidades del big data?

Estos son los sectores principales donde el big data ha tenido una gran influencia:

  • Salud: Monitorización de las constantes vitales para mejorar la calidad vida. A través de pulseras que analizan datos sobre nuestro estilo de vida, podemos ser capaces de evitar el sedentarismo, detectar anomalías en las pulsaciones, en el sueño…. Y ayudar a los investigadores médicos a realizar predicciones con datos sobre la salud de las personas.
  • Banca y seguros: Las entidades financieras y aseguradoras ya emplean la monitorización y cruce de datos de clientes, con operaciones realizadas, comportamientos etc que les permite predecir movimientos de clientes, segmentarlos según su comportamiento y nivel de riesgo. Estos segmentos permitirán ofrecer productos más adecuados a cada cliente según sus necesidades y reduciendo el reducir riesgos de impago que puedan incurrir.
  • Geolocalización y transporte: Gracias al big data en tiempo real, existen aplicaciones capaces de configurar rutas más rápidas, con menos tráfico, rutas de transporte público… Lo que permitirá ahorrar tiempo y dinero a los conductores, así como, reducir los niveles de contaminación y saturación de las vías.
  • Desarrollo de negocio: La generación de big data en temas de producción, distribución, ventas, facturación etc que generan las empresas, pueden ser cruzados y gestionados para predecir comportamientos empresariales. Con estos datos, se puede analizar la competencia y adaptar al negocio, así como, generar sinergias o descubrir nuevas oportunidades de negocio. Toda la información que se genera ayudará a la toma de decisiones empresariales y a reducir la incertidumbre.
  • Recursos humanos: El big data y la inteligencia artificial también pueden ser aplicados al ámbito de los recursos humanos. En términos de selección, se pueden utilizar filtros automáticos de bases de datos para conseguir aquellos perfiles que mejor se ajusten a un puesto concreto y reducir el tiempo empleado en la criba curricular. Mediante evaluaciones del desempeño, se pueden medir niveles de productividad con el fin de optimizar el tiempo y los resultados de cada empleado con en puesto de trabajo.
  • Marketing y ventas: Cada vez que navegamos en internet dejamos un rastro, es decir, generamos millones de datos que se pueden cruzar y analizar para diversos fines. El big data que generamos, puede ser empleado para mejorar la usabilidad de las webs, optimizar la publicidad, identificar los canales de venta más rentables y realizar campañas segmentadas según los gustos de cada individuo a través del posicionamiento SEM, extraer estudios de mercado que ayuden a cambiar de estrategia publicitaria o comercial…
  • Procesos industriales, químicos o meteorológicos: A través de sensores que miden temperatura, presión, condiciones atmosféricas… se pueden extraer infinidad de datos con múltiples aplicaciones en el ámbito de la investigación científica e industrial.
  • Detectar la actividad delictiva: Gracias al big data que generamos, se pueden identificar actos criminales, contenido delictivo, cruce de mensajes, identificación de perfiles psicológicos de una determinada región etc En EEUU ya han probado este sistema y están consiguiendo datos y conclusiones que hasta ahora desconocían por los métodos tradicionales.
  • Política: Mediante el cruce de datos en redes sociales, con la ubicación y perfiles sociales de quienes publican contenido, se pueden llegar a identificar qué es lo que preocupa a los ciudadanos, cuáles son sus intereses, problemas… y utilizar esa información para elaborar una campaña política a medida y ganarse el voto de los ciudadanos.

En definitiva, las organizaciones pueden beneficiarse del uso del big data para identificar nuevas oportunidades de negocio, optimizar sus procesos, reducir costes y aumentar ingresos. Para cualquier persona, el big data puede mejorar su estilo de vida, ayudar a predecir enfermedades que puedan ser curadas con mayor anticipo, a mejorar su experiencia de usuario en las webs, a la hora de consumir publicidad y simplemente, de buscar empleo. En este artículos podemos ver más en detalle cómo está cambiando nuestras vidas el big data.

Desafíos del big data

Vivimos en la era de la información donde la sociedad cada día es más digital y el valor del big data cada día es mayor. Sus múltiples aplicaciones y fuentes de obtención de datos están creciendo a ritmos exponenciales.

Uno de los principales retos de la sociedad es crear un marco normativo a cerca de este nuevo concepto, donde los individuos sean conscientes de hacia dónde van los datos que nosotros mismos generamos, dónde queremos que lleguen, cómo y con qué fines.

Una de las profesiones del futuro, sin duda, es el experto en big data y business intelligence. Es un campo novedoso donde queda mucho por descubrir, por analizar y se necesitan expertos en la materia.

  • Diccionario económico
  • Tecnología

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 21 de agosto, 2017
Big data. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Economía social de mercado
  • Tipos de seguros
  • Modo de producción capitalista
  • Estatización
  • Hacienda
  • Venta cruzada
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Aprende sobre bolsa, inversión y finanzas gratis

    El conocimiento financiero es fundamental para tu prosperidad económica y personal.

    Regístrate gratis en Economipedia y empezarás a aprender con los siguientes contenidos.

    • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas
    • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus gratis
    • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate