Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Cadena de bloques (blockchain)

Redactado por: Andrés Sevilla Arias
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 julio 2020
5 min
  • El blockchain como registro público
  • Funcionamiento de la cadena de bloques - blockchain
  • Otros sectores a los que puede ayudar la cadena de bloques

La cadena de bloques o blockchain, es una base de datos digital donde se comparten todas las transacciones realizadas sobre algo en concreto. La información se agrupa en grupos de información llamados bloques. La información nueva que entra en esta base de datos no se puede eliminar, impidiendo que se produzcan falsificaciones.

Las operaciones se registran en los ordenadores de todos los que participan en la cadena, incluyendo datos como cantidad, fecha, operación y participantes. Una vez compartidas y registradas en línea, no se pueden borrar. Conteniendo así, un registro fiel y verificable de todas las transacciones que se han hecho en la historia, sobre esa materia, que además están registradas con claves criptográficas.

La información de una transacción se contiene dentro de un bloque, que está entrelazado con los demás bloques (por eso se llama cadena de bloques). Cada bloque tiene una codificación criptográfica y no se puede eliminar ningún tipo de información, por lo que la seguridad es total.

El blockchain permite realizar transacciones sin la intervención de terceros, de una forma completamente segura, transparente y privada, aunque las partes estén a miles de kilómetros de distancia.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Una de las ventajas es que los movimientos de la transacción son públicos por lo que ambas partes pueden consultarlos, pero los datos concretos del intercambio son privados.

Por ejemplo, en el caso del Bitcoin, se utiliza el blockchain de manera descentralizada, para que así ninguna persona tenga control sobre ella, sino que estará en todo el grupo. De esta forma, dos personas pueden intercambiar dinero de forma digital sin la necesidad de un tercero. Otros ejemplos donde puede ser muy útil el blockchain son los registros públicos, como el registro de la propiedad, donde no se necesita un notario que certifique que dos personas han realizado una transacción de propiedad.

El blockchain como registro público

Para poder falsificar una transacción, no sería suficiente cambiar uno o varios ordenadores. Al ser un registro público pueden existir millones de copias y tendrían que cambiarse los registros de todos los ordenadores que guardan una copia, cosa completamente inviable, al ser una base abierta y pública.

Es por ello, que la cadena de bloques o blockchain se ha convertido en una pieza fundamental para las monedas virtuales, como por ejemplo el bitcoin.

No obstante, el Blockchain permite guardar cualquier tipo de documento, como veremos más abajo. Gracias al concepto de consenso distribuido se lleva a cabo un registro inalterable de los sucesos pasados.

Su función es similar a la del libro mayor de contabilidad, pero en el caso de la cadena de bloques se encarga de registrar acontecimientos digitales y que puede ser compartido entre muchas partes diferentes. Se podría decir que su funcionamiento es como una base de datos, sin embargo la forma de interactuar es diferente.

Funcionamiento de la cadena de bloques – blockchain

Normalmente los registros de datos han estado siempre centralizados o descentralizados. Una base de datos centralizada está en un solo sitio fijo, como por ejemplo un registro de la propiedad. Si quieres conocer a quién pertenece una vivienda, vas al registro de tu ciudad y lo encuentras. La base de datos descentralizada sería como por ejemplo las bibliotecas municipales, en las que en todas ellas puedes encontrar una copia de Don Quijote y leerla. La base de datos distribuida va más allá en el concepto de bases de datos:

  • Cada operación que se realiza en este sistema genera un nuevo bloque de datos. La información de la cadena de bloques se encuentra almacenada de manera descentralizada. Es decir, ninguna entidad pública tiene la propiedad de la información. Ya que esa información se deriva a diferentes servidores de múltiples ordenadores. Además, cualquier persona puede mantener esta información en el servidor. En adición, pudiendo ser recompensado económicamente. Todo ello, de acuerdo con su contribución a la red. Este proceso recibe el nombre de minería, mediante este proceso se verifica toda la información.
  • Utiliza una seguridad fuerte, disminuyendo las posibilidades de ser hackeado. Además, las transacciones que se realizan son irreversibles. Pues una vez que se registra la información también se copia en otros servidores. De esta forma, siendo imposible eliminar un bloque de datos, además todo queda registrado en un histórico.
  • Toda la información que se almacena en el sistema es pública. Sin embargo, sólo la persona que realiza la transacción podrán descubrir toda la información inherente a la transacción.

Otros sectores a los que puede ayudar la cadena de bloques

Aunque la cadena de bloques se conoció popularmente por su uso en las monedas digitales, es un sistema que podrá intercambiar todo tipo de propiedades, como por ejemplo:

  • Sistema de votación electrónico: Los Gobiernos podrían modificar el procedimiento actual y facilitar un sistema de votación a través de cadenas de bloques que eviten la manipulación y la censura
  • Almacenamiento en la nube: La cadena de bloques podría eliminar la supervisión de un proveedor (como Dropbox o Google Drive), que responde por los datos que guardas, sino que todo el mundo sabrá cuánto y dónde lo tienes guardado.
  • Registros públicos: De una manera mucho más rápida y sin burocracia podrían registrarse públicamente datos como patentes y registros de la propiedad.
  • Eliminación de intermediarios: Al igual que eliminando supervisores en la nube se podrían eliminar todo tipo de intermediarios. Por ejemplo, si queremos alquilar una casa para las vacaciones de verano, con esta nueva tecnología, no será necesaria la presencia de un intermediario financiero tradicional (banco) que cobre una comisión, puesto que a través de un sistema de Blockchain, tanto el arrendador como el arrendatario tendrán toda la información visible, servirá como prueba de identidad sin necesidad de recurrir a los gestores externos (bancos) que actúan como intermediarios.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • El blockchain como registro público
  • Funcionamiento de la cadena de bloques - blockchain
  • Otros sectores a los que puede ayudar la cadena de bloques
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz